Los colegios de Baleares detectaron 123 casos de acoso escolar el curso pasado

Mallorca Diario.- El curso pasado escolar (2017-2018) se detectaron en los centros educativos de Baleares 123 casos de acoso entre alumnos de los que 61 acabaron en denuncia policial, según la última memoria del Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar (Convivèxit).

Los casos confirmados de ‘bullying’ supusieron el 28 por ciento del total de 436 episodios investigados como potencial acoso en el ámbito escolar y, del conjunto, 65 fueron identificados inicialmente como posibles «ciberacosos».

La directora de Convivèxit, Marta Escoda, ha subrayado que la ligera reducción (-3 %) de los casos confirmados de ‘bullying’ refleja una tendencia a la reducción general de la conflictividad como producto de las medidas preventivas implantadas en los colegios en los últimos años.

El conseller de Educación, Martí March, ha confesado el incremento en el ciberacoso en las aulas pero ha declarado que «con la formación y el protocolo» se va a conseguir que «haya una bajada real» y ha señalado que «no es de ser triunfalista pero, las cifras, en general, apuntan en positivo» y «hay que seguir con el trabajo constante y continuado».

March ha apuntado, asimismo, que «hay que distinguir entre el uso pedagógico y el personal» y ha añadido que desde la Conselleria abogan para que cada centro «pueda decidir las normas del móvil, tabletas y ordenadores» dependiendo de sus particularidades.

Escoda, por su parte, ha explicado que «cada vez son más las escuelas que ven que el ciberacoso les afecta y no es cuestión solo de familia» y ha añadido, en este sentido, que «esta bién» que se detecte que se incrementa más el uso.

Además, preguntada por si hay algún protocolo específico por parte de Convivèxit, ha informado que en los protocolos generales de acoso ya se contempla y hay indicadores, aunque ha admitido que «hay comunidades que sí que tienen protocolos únicamente para ello».

Preguntada por la determinación de cuándo es o no «situación real de acoso escolar», en términos generales, ha querido hacer referencia a los «requisitos que se deben cumplir» y, en este sentido, ha señalado que cuando hay un conflicto, «se activa el protocolo» pero para acabar determinando si se está delante de un caso real hay que valorar si «son conductas puntuales, hay intencionalidad y si se está en igualdad de poderes o no».

MEMORIA

Por lo que respecta a datos de la memoria de Convivèxit –que recoge el repaso de las actividades departamento y el resumen de informes que elaboran los centros–, se ha informado de que actualmente hay 304 centros en las Islas que aplican programas específicos para mejorar la convivencia.

En este sentido, según los informes de los centros educativos, el 96,4 por ciento de ellos hace una valoración global de la convivencia «buena o muy buena», donde destaca como «muy buena» la relación entre docentes y alumnado y como «buena» las relaciones con las familias.

Asimismo, se han aplicado durante 2017/2018 un total de 1711 programas, casi 200 más que en el anterior curso, y han predominado los basados en metodologías avanzadas y programas de acogida y de fomento de la cohesión de grupos.

Por lo que respecta a los centros que disponen de programas específicos, se ha trabajado en prevención, detección e intervención en acoso, cooperación –por primer año–, fomento de la igualdad de género, prevención de adicciones, fomento de la interculturalidad, prevención del abuso sexual y respeto a la diversidad sexual y prevención de la homofobia, por orden descendente.

Por primera vez, la memoria incluye el concepto coeducación y han explicado que 161 centros educativos la han incluido entre sus objetivos curriculares y, además, 132 centros «se han sumado a hacer celebraciones el 8 de marzo».

Por otro lado, Escoda ha querido hacer referencia al total de demandas de asesoramiento que ha promovido el Convivèxit y ha detallado que «ha dado respuesta a 351 demandas», lo que supone 50 más que el curso pasado».

En esta línea, ha concretado que 297 de ellos son en Mallorca, 28 en Menorca, 23 en Ibiza y en Formentera y ha querido poner de manifiesto las cifras de participación en de todas las Islas, «más allá de Mallorca».

Los principales motivos de asesoramiento son de acoso escolar, de información sobre técnicas y programas preventivos de intervención, las presuntas situaciones de desprotección o maltrato, los conflictos interpersonales y los problemas de conducta, entre otros. La violencia de género es también uno de ellos pero no es de las más destacadas.

Escoda ha señalado que, «las demandas de acoso escolar están» pero ha declarado que «van bajando» desde que se dispone del protocolo y ha instado a «trabajar de forma comunitaria».

A la presentación también ha intervenido el director general de Innovación y Comunidad Educativa, Jaume Ribas, quien ha reiterado que hay «una mejora de la convivencia» en las escuelas de Baleares y ha destacado la «importancia del trabajo preventivo» para que se reduzcan las cifras e intervenciones.

March ha concluido que con las cifras se confirma que en Baleares predominan «las escuelas en valores» y ha añadido que los más importantes son «el respeto, la convivencia y la igualdad».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *