Educar para prevenir y detectar la nueva ola de racismo y xenofobia

Noticias de Navarra.- Un seminario aborda en Pamplona prácticas en diferentes comunidades autónomas para combatir discriminaciones y violencia en el aula

PAMPLONA– La consejera de Educación, María Solana, abrió ayer el seminario de sensibilización Prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas, que continua hoy en el Planetario de Pamplona y para el que aún quedan plazas (de 9.30 a 10 horas se podrán registrar participantes hasta completar aforo).

En la apertura del seminario, la consejera de Educación remarcó el papel de la educación, “el elemento más potente que tiene una sociedad para compensar las desigualdades”, y en esa línea presentó las medidas que su departamento ya ha implementado para compensar las diferencias. Entre estas, destacó el programa Skolae, para prevenir las violencias machistas y fomentar los buenos tratos entre compañeros, o el plan Proeducar-Hezigarri, programa con perspectiva inclusiva que ansía combatir el abandono escolar temprano, que ya se imparte en 40 centros de la Comunidad Foral.

En el seminario, organizado por el departamento de Educación, junto con el Observatorio para la Prevención del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) y el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIEE), está participando personal experto de distintas comunidades autónomas para dar a conocer distintos programas que aplican en sus centros educativos.

Esta cita en la capital navarra pretende ser un lugar de encuentro y puesta en común de experiencias para combatir el racismo en el aula -hoy en día más explícito que nunca-, así como dotar a las comunidades escolares de herramientas para identificar conductas discriminatorias y hallar estrategias para promover la igualdad en los centros educativos.

De este modo, ayer se expusieron los programas de Escuelas con Memoria, por la Paz y la Convivencia del Gobierno de Navarra. Y se recalcó que no se puede dar por sentada, ante rebrotes de racismo explícito, la educación antirracista y democrática de la sociedad. A su vez, se relató el trabajo valenciano de PREVI-Recursos diversidad y la labor de modelos educativos inclusivos a nivel internacional. Por su parte, las representantes institucionales recalcaron la importancia del trabajo de las Administraciones educativas y la relevancia de promover y apostar por estas enseñanzas.

HERRAMIENTAS DE PROYECTO FRIDA 

El proyecto FRIDA (Formación para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y formas conexas de intolerancia en las aulas), desde 2016, corre a cargo de la Secretaría General de Inmigración y Emigración del Gobierno central. Este proyecto, que como ayer se recordó, dispone de material para descargar en internet, busca formar a docentes, responsables de los centros y comunidad educativa en la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia así como en Derechos Humanos.

Uno de los materiales disponibles expone, por ejemplo, cómo actuar ante un incidente racista. De esta forma, el material didáctico enfoca cómo proceder cuando se está produciendo la acción, la manera de atender a la víctima, cómo hablar con el resto de alumnado y la actuación con los agresores. Con estos últimos, recordaban ayer, “las medidas deben orientarse a asumir la responsabilidad de las propias acciones, ser educativas y las sanciones, proporcionadas” sin perder de vista que “el alumno o alumna debe saber que es valorado aunque sus acciones no lo sean”, y así corregir y trabajar por educar(nos) a todos.

HOY CONTINÚA

El Planetario acoge el segundo día del seminario. De 9.30 a 10 horas, registro de participantes. Posteriormente, de 10 a 11.30 horas, buenas prácticas en fomento de la convivencia escolar Proyecto Somos Más (Aulaintercultural). Convivencia Positiva (Angels Grado, presidenta Asociación Convives). Movimiento contra la Intolerancia (Esteban Ibarra). Y debate. De 11.30 a 12.00 horas, pausa para café. Después, de12.00 a 14.00 horas, Educación intercultural en Navarra. Modera: Ander Domblás García (Director del Servicio de Ordenación, Orientación e Igualdad de Oportunidades del Departamento de Educación de Navarra). –Proeducar-Hezigarri: Programa de transformación de centros desde una perspectiva inclusiva. Experiencias de éxito en comunidades educativas de las localidades de Falces, Castejón y Elizondo Promotores Escolares para abordar de forma específica la inclusión socioeducativa del alumnado en situación de riesgo de exclusión y sus familias, a través de la coordinación entre los servicios sociales de base, los centros escolares y las familias. –Proyecto RIZOMA y Secretariado Gitano.

Por la tarde, de16.30 a 17.30 horas, talleres formativos: 1) Estrategias de entrevista ante la discriminación racial: el papel de los actores (con Concha Antón), 2) Cómo abordar la discriminación y el racismo en el aula Aula Intercultural, 3) Sensibilización preventiva de la intolerancia y la violencia (Stoprrumores), 4) Teatro Forum para la promoción de valores éticos en la convivencia intercultural (por Baketik). Más tarde, de 18 a 19.00 horas, réplica de los talleres. Por último, de 19 a 19.30 horas, clausura con Karoline Fernández de la Hoz, directora del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia;Roberto Pérez Elorza, director general de Educación de Navarra, y Henar Rodríguez Navarro, consejera del Área de Inclusión Educativa del CNIIE.

LA CITA

Raúl garcía medina “hace falta un pueblo entero para educar a un niño”

El profesor de la Universidad complutense de Madrid recordó ayer este proverbio africano en referencia al trabajo por la prevención y detección del racismo y xenofobia en el aula, que concierne a toda la comunidad educativa (a docentes, alumnado, familias y entorno social).

AGRESIONES SUFRIDAS

25%

Uno de cada cuatro alumnos de origen extranjero asegura haber sufrido discriminación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *