Diversidad – Películas

PELÍCULAS INFANTILES SOBRE DIVERSIDAD

Robots (Chris Wedge y Carlos Saldanha)

Rodney Hojalata es un joven y genial inventor que sueña con hacer del mundo un lugar mejor. Cappy es una atractiva ejecutiva robot de la que Rodney se queda prendado al instante. Ratchet es el tirano corporativo; y luego está el Gran Soldador, un magistral inventor que ha perdido el norte … hasta que tropieza con el irreprimible soñador de Rodney. Además está un grupo de robots inadaptados conocidos como los Oxidados liderados por Manivela.
Una historia cómica y atemporal que va más allá en el campo de la animación mientras presenta personajes llenos de espíritu y humor físico, y una historia alentadora que demuestra que un robot puede brillar sin importar de qué esté hecho.

 

ice_age_la_edad_de_hielo-845181535-mainIce Age – La edad del hielo (Chris Wedge y Carlos Saldanha)

Hace veinte mil años la Tierra es un mundo prehistórico maravilloso pero lleno de peligros, justo cuando comienza la Edad de Hielo. En este tiempo conocemos a una manada muy peculiar y extraña, formada por un peludo mamut siempre malhumorado llamado Manfred, un oso perezoso con un gran sentido cómico y muy charlatán llamado Sid, un siniestro tigre con dientes de sable llamado Diego y, por último Scrat, una rata-ardilla loca por las bellotas.
Estos animales inadaptados tienen una peligrosa aventura que realizar unidos, puesto que deben devolver a un bebé humano a sus padres. Así, escapan de lava ardiendo, de traicioneros túneles de hilo, avalanchas, el misterio de los pañales… los que lo convierte en los primeros héroes de nuestro planeta.
Entre tantas risas y diversión asegurada nos encontramos otras lecturas como la importancia del trabajo en equipo, del compañerismo, esencial para que estos cuatro animales diferentes consigan estar unidos y escapar de los peligros para conseguir su objetivo. Pero además, encontramos la importancia del respeto a la diferencia. Todos ellos son muy diferentes, cada uno tiene su propio carácter (un gran acierto del film a la hora de diseñar los personajes), sus convicciones y motivaciones, pero que consiguen poner de lado para lograr su meta. El individualismo tan acentuado queda relegado para darle importancia a la solidaridad y aprender a compartir, además del esfuerzo y trabajo.

 

Ernest and Celestine (Benjamin Renner, Stéphane Aubier y Vincent Patar)

Basada en los populares libros infantiles escritos por la belga Gabrielle Vincent, esta película de animación recrea las expresivas acuarelas de las ilustraciones de los libros originales para contar la historia de Celestine, una ratoncita con inclinaciones artísticas que debe dejarlas a un lado para formarse como dentista en el negocio familiar. A la vez, lejos de su mundo subterráneo encontramos a Ernest, un oso solitario, músico y poeta, que considera que dejarse ver en el mundo sólo cuando tiene hambre es socialización suficiente. Ya se sabe que los ratones y los osos no se mezclan, pero cuando Ernest y Celestine se cruzan, inmediatamente forman una extraña pero inquebrantable amistad. No hace falta señalar que los ancianos de sus respectivas comunidades no miran esta relación con buenos ojos. Ganadora de una mención especial en la Quincena de Realizadores de Cannes.
Se abordan temas como las diferencias sociales, entre grupos o comunidades, los prejuicios, el sistema capitalista y de consumo, la impotencia en desarrollar los talentos personales por seguir lo que tradicionalmente se supone que todos deben hacer, siguiendo un rol específico impuesto por la sociedad o por la familia, entre otros.

 

Dumbo (Ben Shapsteen)

Es el cuarto largometraje animado de Walt Disney Pictures. Basado en el libro para niños homónimo de Helen Aberson e ilustrado por Harold Perl, fue producido por Walt Disney y estrenado el 23 de octubre de 1941.
Las cigüeñas llegan, como todos los años, hasta un pintoresco circo para repartir los bebés a sus respectivas mamás. La señora Jumbo, una elefanta, descubre que su pequeño tiene unas orejas enormes; todas sus compañeras se ríen de su bebé, pero la señora Jumbo le defiende siempre, hasta el punto de ser encerrada por enfrentarse a todo aquel que se mofe de su retoño. El pequeño Dumbo, maltratado y ridiculizado por todos sus compañeros, sólo cuenta con la ayuda de un minúsculo ratoncito llamado Timoteo, que decide hacer de él una estrella del circo.

 

Copito de nieve (Andrés G. Schaer)

Película para trabajar el derecho a la diferencia.
Malutatxo, el único gorila blanco del mundo, llega al Zoo de Barcelona. Su color hace que acapare todas las miradas y aplausos de los/as visitantes, pero también provoca el rechazo de sus nuevos/as compañeros/as gorilas, que no lo aceptan como uno de los suyos. Cuando Malutatxo descubre que la famosa Bruja del Norte está de paso en la ciudad, decide ir en su busca para que le dé una poción que lo convierta en un gorila negro normal y corriente. Pero lo que no sabe Malutatxo es que fuera le espera Luc de Sac, un gafe malvado que quiere atraparle a toda costa, porque solo el corazón de un gorila blanco puede acabar con su mala suerte. Para hacerle frente, Malutatxo no estará solo. El panda rojo Ailur y la pequeña Paula serán sus amigos inseparables en esta fantástica aventura.

 

aita-zonbia-naizPapá, soy una zombie (Aita, zonbia naiz) de Ricardo Ramón, Joan Espinach

Película sobre el derecho a la diferencia
Cinco años después del traumático divorcio de sus padres, Dixie se ha convertido en una adolescente arisca que quiere escapar del odioso mundo en que vive. En la escuela se ríen de ella por su actitud introvertida y su aspecto gótico, e incluso su mejor amiga le esquiva. El padre de Dixie se lleva a su hija a la feria en un intento por alegrarle las penas, pero las cosas se tuercen de tal manera para Dixie que la niña ya no lo soporta más y acaba estallando. Queriéndose morir, la jovencita huye por el bosque bajo la tormenta. De pronto, un rayo impacta contra un árbol y este se le desploma encima. Al despertar, descubre que se encuentra enterrada dentro de la tumba de un cementerio y es… ¡una zombi! La joven averigua pronto que la vida entre los muertos vivientes no es mucho mejor. Por suerte o por desgracia, existe una manera para dejar de ser un zombi y regresar a su vida de mortal.

 

Babe, el cerdito valiente (Chris Noonan)

En la granja Hogget vive toda clase de animales. Cada uno se ocupa de
un trabajo que trata de hacer lo mejor posible, porque sabe cuál es su sitio. A la granja llega Babe, un cerdito que el granjero ha ganado en un concurso y que intuye que es muy especial. Decide entonces enseñarle el oficio de perro pastor; así es cómo Babe evita ser destinado a la cena de Navidad.

 

 

 

 

 

PELÍCULAS INFANTILES SOBRE DIVERSIDAD FUNCIONAL

Cuerdas (Pedro Solís)

‘Cuerdas’ fue elegida, el domingo pasado en la 28 edición de Los Premios Goya, Mejor Cortometraje de animación.
Dirigida por Pedro Solís este corto cuenta una historia muy personal, ya que se inspira en la discapacidad de su hijo Nicolás, afectado de nacimiento por una parálisis cerebral.
Nicolás inspira al personaje principal, un niño que llega a un colegio nuevo y se encuentra con María, compañera de colegio. La rutina de María en el cole se verá alterada por la llegada de este niño especial y pronto se convertirán en amigos inseparables.

 

 

happyfeet
Happy feet. rompiendo el hielo (George Miller)

En la gran nación de los pingüinos emperador, en lo más profundo de la Antártida, no eres nadie si no sabes cantar, lo cual representa una gran desventaja para Mumble, que es el peor cantante del mundo. Ha nacido bailando su propio estilo: claqué. Aunque la madre de Mumble, Norma Jean, cree que este pequeño hábito es estupendo, su padre, Memphis, dice que “no es propio de pingüinos”. Además, los dos saben que sin una ‘canción del corazón’ Mumble no encontrará nunca el verdadero amor. Mumble es demasiado diferente, especialmente para Noah el Viejo, el severo líder de la Tierra del Emperador, que finalmente le echa de la comunidad. Lejos de su hogar por primera vez, Mumble se reúne con un numeroso grupo de pingüinos totalmente diferentes que se aficionan inmediatamente a sus estupendos bailes y le invitan a formar parte de su grupo. Mumble emprende así un viaje a través de amplios paisajes y, después de algunos encuentros épicos, demuestra lo importante que es ser fiel a uno mismo.

 

PELÍCULAS  PARA VARIAS EDADES SOBRE DIVERSIDAD FUNCIONAL

planet_cartel

Planeta Asperger (María Barroso y Ricardo de Gracia)

Ellos siempre han sabido que eran diferentes. No entendían las normas de este ‘planeta normal’. Ahora, saben que tienen Síndrome de Asperger y que la fuerza que tiraba de ellos hacia dentro es autismo. Ellos tratan de explicarlo. Si nosotros lo entendemos, su vida será más fácil.

 

 

 

 

La historia de Jan (Bernardo Moll Otto)

La inesperada noticia de que Jan tenía síndrome de Down, hizo que su padre se pusiera a escribir un blog y a grabar a su hijo, para así compartir y poder superar sus miedos. El documental nos cuenta desde la intimidad una historia de superación y de aceptación. A través del sentido del humor, el esfuerzo y el amor por Jan, sus padres buscan normalizar y dar visibilidad al desconocido mundo de la diversidad funcional.

 

 

 

 

 

cromosoma_cinco-822027290-large

Crosoma 5 (María Ripoll y Lisa Pram)

Esta historia comienza con Andrea naciendo. Es prematura, hermosa y diferente. Sus padres inciarán una búsqueda que durará más de un año, tratando de conseguir una respuesta y un diagnóstico. Lisa Pram, su madre, escribirá el Pequeño Libro Negro, un libro muy personal con textos, dibujos y fotografías. Cromosoma 5 se basa en este diario íntimo. Esta es una historia de pérdida y encuentro. A Andrea se le diagnosticó tarde un síndrome poco frecuente, y ha perdido una pequeña parte de su cromosoma 5.

 

 

 

El abrazo de los pez  (Chema Rodríguez)

Documental en el que el director Chema Rodríguez describe el proceso de integración social de su hija de 18 años, que nació sordociega, y los problemas diarios que debe afrontar.

 

 

 

 

 

 

María y yo  (Félix Fernández de Castro)

María Gallardo, una adolescente autista, vive con su madre en Canarias. En Barcelona vive su padre Miguel Gallardo, el cual la lleva de vacaciones a un centro turístico del Sur de Gran Canaria. Durante uno de esos viajes, se muestra cómo es la convivencia con una persona con diversidad funcional.

 

 

 

 

 

gabrielle

Gabrielle (Louise Archambault)

Película sobre autonomía, cuidados y diversidad funcional.
Gabrielle es una joven con una contagiosa alegría de vivir y un don excepcional para la música que padece el síndrome de Williams. En el centro al que acude forma parte de un coro, donde canta con Martin, de quien está enamorada. Pero su entorno no les permite vivir su relación de la forma que les gustaría. En el momento en que el grupo se prepara para actuar en un importante festival musical con el célebre cantante local Robert Charlebois, Gabrielle tratará de hacer todo lo posible para demostrar su autonomía y ganar un poco de independencia. Para ello deberá enfrentarse a los prejuicios y a sus propias limitaciones para vivir con Martin una historia de amor nada ordinaria.

 

 

 

simplemente

Simplemente (Jon Andueza)

Dani Loredo trabaja en Radio Euskadi. Urtzi Urrutia en una pizzeria. Alberto Hermoso se gana la vida reponiendo productos en un supermercado de Abadiño. Algunos de sus amigos, protagonistas de este largometraje, están actualmente en el paro, como por ejemplo Saioa Larrea, Iñigo Hermoso o Ana Mota. Todos ellos son veinteañeros.
Hasta ahí podría parecer el retrato habitual de una cuadrilla de jóvenes de Euskadi. Pero ellos forman un grupo muy especial. En primer lugar porque les une una gran pasión: la danza contemporánea. De hecho, llevan años trabajando impresionantes coreografías junto a otros compañeros en el colectivo “Despertar los sentidos”. Pero además les une que Dani, Urtzi, Alberto, Saioa, Iñigo, Ana y el resto de componentes del grupo de danza tienen síndrome de Down.

 

 

Camera Obscura (Maru Solares)

Ane, una adolescente con un grave problema visual, debe enfrentarse al rechazo de sus compañeros, a la desmedida protección de sus padres y, sobre todo, a la posibilidad de quedarse ciega.

 

 

 

 

 

 

myleftfoot

Mi pie izquierdo (Jim Sheridan)

Película basada en un relato autobiográfico del pintor y escritor irlandés Christy Brown. Aquejado de parálisis cerebral, gracias a su tenacidad y al incondicional apoyo de su madre, consiguió derribar todas las barreras que impedían su integración en la sociedad. Un conmovedor ejemplo de superación personal y lucha por alcanzar los sueños.

 

 

 

 

 

inocente

Inocente (Álvaro Pastor)

El guionista, director y productor de cortometrajes Álvaro Pastor conduce un ‘corto’ sobre las relaciones entre personas con discapacidad intelectual, «que enfrenta al espectador con las ideas preconcebidas sobre este colectivo de personas».
Micky (Agustín Sasián) se despierta con resaca en casa de Elsa (Almudena Sánchez) sin saber cómo ha llegado hasta allí. Poco a poco se da cuenta de que está en una vivienda tutelada, habitado por su conquista nocturna y sus dos compañeros de piso, Fer (Jesús María López) y Lola (Cristina Ciarimboli). Mientras intenta recomponer la noche en su cabeza, llega a la casa Alicia (Ana Peregrina), la supervisora del grupo.
Las cómicas situaciones que se dan en ‘INOCENTE’ ponen en igualdad de condiciones a sus protagonistas, cuestionando quienes son las personas con discapacidad. La paradoja, como en la vida real, se da en que los ‘inocentes’ no son al final los que llevan esa etiqueta. Según Álvaro Pastor “para mí no hay diferencias entre los actores, como no las hay entre las personas, por el hecho de tener una discapacidad intelectual o no”.
‘INOCENTE’ habla con sentido del humor del “derecho a vivir la propia vida afectiva y sexual con libertad y con independencia de tu condición y de tus capacidades” según su autor.

 

499
Mi nombre es Sam (Jessie Nelson)
Mi nombre es Sam relata la historia de Sam Dawson (Sean Penn), un hombre con discapacidades intelectual que educa a su hija Lucy (Dakota Fanning) con la ayuda de un extraordinario grupo de amigos. Al cumplir los siete años, la capacidad intelectual de Lucy supera la de su padre y su estrecha relación se ve amenazada por una trabajadora social, que quiere colocar a la niña con una familia adoptiva. Amenazado por una situación legal casi imposible de revertir en su favor, Sam jura enfrentarse al sistema y forma un equipo insólito con Rita Harrison (Michelle Pfeiffer), una prestigiosa abogada que acepta el caso debido a la insistencia de sus compañeros de profesión. Las figuras de Sam y Rita parecen opuestas en un comienzo, pero demuestran tener mucho en común. Juntos lucharán para convencer al sistema de que Sam merece que le devuelvan a su hija y en el camino surge un vínculo que demuestra el poder del amor incondicional

 

que-tienes-debajo-del-sombrero-2006

¿Qué tienes bajo el sombrero? Lola Barrera, Iñaki Peñafiel

Este documental cuenta la vida de Judith Scott, una escultora norteamericana de 62 años a la que le llegó el reconocimiento internacional después de vivir 36 años en una institución psiquiátrica. Judith tiene Síndrome de Down y es sordomuda. Su historia, contada a través de su hermana gemela, Joyce, sin discapacidad, es el detonante de una película que viaja al Creative Growth Art Center en California y descubre a otros personajes que como Judith buscan expresarse a través del arte. Es una reflexión acerca del aislamiento que puede provocar una discapacidad, y de cómo a través del arte se consigue restaurar la comunicación.