Sintecho y refugiados fabrican mascarillas para paliar el desabastecimiento

El Español.- Los olvidados por la pandemia aprovechan la cuarentena para tejer material de protección y entregarlo a los sanitarios

Decía Eduardo Galeano que mucha gente pequeña, en lugares pequeños y haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo. Son los grandes olvidados en la pandemia del coronavirus. Personas sin hogar y refugiados de países como Afganistán, Irán, Ucrania, Siria o Rumanía, que pasan la cuarentena en la Casa Cádiz de Barcelona, y se han puesto manos a la obra para combatir el desabastecimiento de material de protección que sufren los sanitarios del país, desbordados ante el número de contagios. Así, han comenzado a tejer mascarillas, que repartirán entre los profesionales del Hospital del Mar, el Clínic y Can Ruti, así como a dos residencias de ancianos de la ciudad.

Con poco más que tela, tijeras, pegamento y una máquina de coser, en este local de la calle Sardenya, que acoge a 24 personas durante la cuarentena impuesta por el estado de alarma, llevan varios días “tejiendo solidaridad”, según explica el activista Lagarder Danciu a Crónica Global. La iniciativa surgió tras conocer que muchos médicos y enfermeros estaban desbordados. «Cada jueves celebramos un taller de costura, y ya teníamos la dinámica y el material para confeccionar las mascarillas”, detalla.

Tejer solidaridad

Cuando las calles de la ciudad se han vaciado, y no son pocos los vecinos que se asoman a la ventana al grito de “me aburro” o a bailar al son del Resistiré del Dúo Dinámico, aquellos de los que nadie se acuerda han decidido contribuir a la lucha contra la enfermedad fabricando el producto más buscado durante las últimas semanas. «Médicos y enfermeros, que forman parte de la red de voluntariado de la casa nos comentaban que en los hospitales donde trabajan no tienen material, y así surgió la idea de hacer mascarillas solidarias», cuenta Danciu.

Son los sanitarios quienes se acercan hasta Casa Cádiz para recoger el material, y luego lo desinfectan. Una decena de personas elaboran entre 70 y 100 mascarillas al día desde la pasada semana. Unos cortan la tela, algunos cosen y otros las planchan. «Ya hemos distribuido 50 a una residencia de ancianos, este martes se llevarán otras 50, y el viernes entregaremos 1.000 a un hospital», apunta Lagarder. Una protección que podrán utilizar pacientes que acuden a los centros con síntomas de Covid-19

Ser útil durante el confinamiento

«El confinamiento está siendo muy duro y este taller, en parte, nos ha salvado, porque estamos entretenidos todo el día en un ambiente de trabajo y al mismo tiempo somos útiles para los hospitales«, confiesa el activista. Muchos de los que dedican sus horas a tejer mascarillas provienen de países en guerra. «No les ha extrañado, han vivido situaciones muy duras, y al ver lo que está pasando, se han animado a ayudar», explican desde Casa Cádiz.

El que quiera contribuir con la iniciativa puede hacerlo a través de la campaña de crowdfunding que han implementado [ AQUÍ ]. No solo para la fabricación de mascarillas, sino para apoyar el proyecto solidario que, en una situación de emergencia, acoge a todos aquellos que no tienen un techo bajo el que resguardarse. Y es que, aunque no cambien el mundo, como decía Galeano, al menos habrán contribuido a aliviar la falta de material de protección durante una pandemia que los ha olvidado, aunque ellos no se olvidan de ayudar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *