Si la educación tiene un sentido es evitar que Auschwitz se repita


El día 27 de Enero se celebra el 
Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. El 27 de enero tiene que ver con el día –de 1945- en que las tropas soviéticas liberaron el mayor campo de concentración: Auschwitz-Birkenau (Polonia), y en 2015 se cumple 70 años de esta liberación.


 Decía Elie Wiesel, superviviente de Auschwitz y premio Nóbel de la Paz, que “sin memoria, el ser humano entra en una soledad de silencio e indiferencia; quien no recuerda pierde su humanidad”, por ello desde EducaTolerancia queremos ofreceros una serie de materiales para trabajar esta temática en el aula y es que  “Si la educación tiene un sentido es evitar que Auschwitz se repita” como afirmaba Theodor Adorno.
 

 

 

Empezamos con el material de Movimiento contra la Intolerancia 
Memoria del Genocidio Gitano que puedes descargar aquí. Desde que hace más de mil años l@s gitan@s comenzaran a trasladarse desde el norte de la India hacia Oriente Medio y el continente europeo en busca de prosperidad su situación parece no haber mejorado demasiado. Racismo, miedo, rechazo, odio… el pueblo romaní sufre un estigma que no se ha borrado y que durante el Holocausto condujo a la muerte a alrededor de medio millón de ell@s. Con este material prentendemos que no se olvide su historia.


Continuamos con un material de la UNESCO titulado “¿Por qué educar sobre el Holocausto?” (“Why teach about the Holocaust”),  que ofrece una panorámica de la enseñanza relativa a ese acontecimiento. En el folleto se explica que el Holocausto fue un momento histórico que marcó un antes y un después, que el genocidio no es inevitable, que los Estados y los ciudadanos tienen responsabilidades, que el silencio contribuye a la opresión y que los prejuicios y el racismo tienen orígenes determinados. Además, se examinan los desafíos y oportunidades que presenta la educación relativa al Holocausto y se ofrece una lista de materiales didácticos sobre el Holocausto y otros casos de genocidio. 




Seguimos ahora con otro material de Movimiento contra la Intolerancia el Cuaderno de Análisis Número 35: Educar en la memoria, avanzar en la justicia. Un material que nos recuerda que educar en la Memoria es avanzar en la Justicia.



Vamos ahora con varios libros para l@s más pequeñ@s (y no los tan pequeñ@s)
 
Empezamos con ¡Sálvate Elías! de Élisabeth Brami un libro tanto para niños como para  lectores adultos. Un libro para toda la vida, que siempre  permanecerá en la memoria. Un libro que los más  pequeños comprenderán poco a poco, a medida que sepan qué son las guerras, los efectos que producen en  sus víctimas y la huella que dejan en nuestra Historia.
 
El protagonista de este relato ambientado en Francia es  un niño de siete años al que sus padres dejan al cuidado de unos granjeros para protegerle de la persecución que sufren los judíos durante la II Guerra Mundial. Con otra identidad y una familia postiza, Elías afronta la niñez,  una etapa de la vida en la que los sentimientos tienen una fuerza incalculable: fuerza, valentía, pero también miedo y desconfianza a que descubran su verdad… Elías  no quiere perder la esperanza de que sus padres  vuelvan algún día a por él. Mientras, la realidad le ofrece  su cara menos amable: le ridiculizan en el colegio, los  mayores le rechazan por su origen oscuro y sólo es  amable con él una niña, que le hace despertar emociones especiales. 
 
Elías se encuentra indefenso ante un mundo sin piedad, capaz de aniquilarse a sí mismo y a su principal fuente de futuro: la infancia. El libro está dedicado a niños que, como Elías, sobrevivieron a la masacre que padeció el pueblo judío; pero sobre todo, a aquellos que no  tuvieron esa suerte. 
 
Élisabeth Brami crea un relato rebosante de sensibilidad  que encuentra su complemento ideal en la original y laboriosa propuesta artística de Jeunet, basada en las técnicas del collage y la escultura en papel y cartón, caracterizada por la meticulosidad de los detalles y los tonos sombríos, que acentúan la sensación de angustia  que transmite la historia. 
 
¡Sálvate Elías! es de la editorial KALANDRAKA, como nuestra siguiente recomendación La historia de Erika de Ruth Vander Zee. 

Historia estremecedora e impactante, la de Erika, una mujer marcada por su pasado. Su memoria imborrable 
es la de una superviviente del mayor genocidio del siglo  XX, con la que KALANDRAKA espera concienciar a los 
jóvenes lectores de que nunca más se repita tal  tragedia. Se trata del libro con el que la editorial  conmemoraba el 60 aniversario de la liberación del  campo de exterminio de Auschwitz. 
 
Destaca de la portada un troquelado con forma de  estrella de seis puntas, símbolo judío que los prisioneros llevaban prendido. De hecho, la “Estrella de David” es  un emblema que acompaña al público lector, desde el principio al final. “En su camino hacia la muerte, mi  madre me lanzó a la vida”, escribiría la autora evocando las palabras de Erika, a la que conoció en Rothenburgo. 
 Frases cortas, contundentes y evocadoras dan cuenta del drama que afectó a seis millones de personas entre  1933 y 1945. Erika se hace constantes preguntas sobre las condiciones de vida de su familia durante la  reclusión en el gueto, sobre los últimos momentos que pasó en brazos de sus padres en el tren hacinado que  les llevaba a algún lugar de Alemania para sufrir tortura: Auschwitz, Mauthausen, Dachau… 
 
Las ilustraciones refuerzan los profundos sentimientos  que la autora transmite con el texto. Su estilo es absolutamente realista, como fotogramas de una película: colorea con paleta de grises las imágenes evocadoras de la historia y reserva el color para escenas  puntuales, jugando con el pasado y el presente. 
 
La obra se publicó en nueve países y recibió no sólo excelentes críticas, sino también varias distinciones. En  Alemania fue seleccionado entre los siete mejores libros de 2004 y la revista Eselsohr, dedicada al ámbito de  la edición infantil y juvenil, lo designó Libro Destacado. 

Vamos ahora con el El Diario de Helga  de Helga Weiss de la Editorial Sexto piso.
Helga comienza a escribir e ilustrar su diario en 1938. A los ocho anos vive la invasión nazi de Praga recluida en su casa, ya que las escuelas no admiten judíos, y a sus padres se les niega la posibilidad de trabajar. En 1941, envían a toda la familia al campo de concentración de Terezín, donde durante tres años la niña documenta en sus cuadernos la vida cotidiana, las duras condiciones y los buenos momentos, hasta que son transferidos a Auschwitz.
 
Antes de subir al vagón, le entrega a su tío las páginas de su diario y éste las esconde entre los ladrillos de una pared.
 
De los quince mil niños que llegaron a Terezín y fueron enviados a Auschwitz, sólo cien sobrevivieron al Holocausto. Helga fue uno de ellos.
 
Cuando regresó a Praga había cumplido quince anos y en la pobreza más absoluta continúa el relato de las experiencias sufridas desde que dejó de escribir.

Reconstruido a partir de los cuadernos originales y de las hojas sueltas en las que Helga escribió después de la guerra, este diario se edita por primera vez. Se acompaña de una entrevista a la autora, y de los dibujos que realizó en Terezín. El diario de Helga es uno de los testimonios más trepidantes que se han escrito durante el Holocausto.

Lo conocéis tod@s seguro pero no podiamos dejar de incluir en esta pequeña guía de recursos. Estamos hablando de El niño con el pijama de rayas de John Boyne.

Este relato, que se puede definir como cuento a pesar de las 200 páginas del libro, cuenta la extraña relación que se crea entre un niño judío de 9 años, y el hijo del comandante del campo de concentración Auschwitz, también de 9 años. Por supuesto, el primero está de un lado de la alambrada y el segundo del otro.

Todo está narrado por Bruno, el hijo del comandante, y en primera persona relata cómo ve las cosas y lo que piensa de ellas. El libro comienza en Berlín, pero el padre del niño es destinado a Auschwitz como responsable del campo, y a partir de aquí la cosa cambia. La visión del niño de las cosas, contrasta con la del lector, que conocer lo que en realidad pasaba en el campo, y lo que significa un pijama a rayas, o por qué todo el servicio de la casa teme a los soldados.

Como digo, es un cuento, curioso, entretenido, de rápida lectura y que al final, como debe ser en este tipo de relatos, acaba tocando un poco el corazoncillo. La inocencia del niño se mantiene hasta el final, y nunca acaba de ver y mucho menos de comprender el porqué de muchas cosas.

Recomendable lectura, aunque sólo sea como ejercicio mental de cómo es posible que viera un niño de corta edad, las atrocidades que pasaban delante de sus narices, en la Alemania Nazi. De hecho, hasta el niño judío del campo de concentración, comprendiendo qué debe hacer y cuáles son las consecuencias de hacer ciertas cosas, no acaba de comprender la causa de la desaparición de su padre, por qué tiene que llevar la Estrella de David en el brazo…

 Es el turno de El Niño estrella de la Editorial Edelvives escrito por Rachel Hausfater-Douïeb e ilustrado por Oliver Latyk.

Un relato literario con un lenguaje muy poético que, al leerlo contemplando las bellas e innovadoras ilustraciones, permite otra lectura: la cruel realidad de persecución y exterminio de los judíos en la Alemania nazi.
Cuando Hitler robó el conejo rosa  de Judith Kerr un clásico que no podía faltar en esta selección, publicado por Alfaguara.


Es un relato realista y emotivo que narra con el dramatismo de un testimonio periodístico la situación de los refugiados políticos y de sus hijos: el abandono de la tierra natal, el aprendizaje de un nuevo idioma, la adaptación a una nueva casa, a un nuevo colegio, a la pobreza…  Los niños empiezan a vivir en un ambiente oscuro y aparentemente hostil en el que parece dominar el rechazo al extranjero. A medida que avanzamos en la lectura de la novela nos encontramos con que más allá del horror y de la injusticia y de manera casi imperceptible, afloran la solidaridad, la tolerancia, el amor… y estos buenos sentimientos se imponen sobre los hechos aunque nunca de manera absoluta.



Vamos con un libro cuyo título habla por si solo: Genocidio, publicado por  Ekaré.

Genocidio se publicó originalmente en Canadá como parte de una colección dirigida a jóvenes lectores sobre temas de actualidad presentados de manera sencilla, interesante y profunda. El genocidio se reconoció como delito después de la segunda guerra mundial a raíz de los Juicios de Núremberg que dieron a conocer los detalles y el alcance de la política de exterminio de los nazis. La exposición de estos horrores hizo suponer que no volverían a ocurrir. Los ejemplos en sentido contrario, sin embargo, son muchos y llegan hasta nuestros días. ¿Por qué ocurre un genocidio? ¿Cómo puede la comunidad internacional pasar por alto la muerte sistemática de seres humanos a manos de otros? ¿Cómo asimilamos el hecho de que personas violen y maten a otras personas de manera masiva? ¿Por qué la solidaridad internacional es más evidente y general ante un desastre natural que ante una matanza colectiva?

La autora canadiense Jane Springer ha vivido en Mozambique, India y Nepal, países donde trabajó para UNICEF, es consultora en desarrollo internacional y ha publicado, entre otros libros, Listen to Us: The World?s Working Children, una mirada sobre el trabajo infantil en el mundo. Actualmente vive en Toronto, Canadá


No puede faltar en este repaso la novela gráfica Auschwitz de Pascal Croci publicado por Norma Editorial.

 Éste es el primer cómic realista sobre la Shoah, un relato conmovedor inspirado directamente en testimonios de supervivientes del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, que narra el día a día en aquel recinto de exterminio. El autor desea sensibilizar a las nuevas generaciones acerca del deber del ejercicio de la memoria…

Seguimos con novela gráfica publicada también por Norma Editorial de la mano de YosselEl dibujante judíoamericano Kubert nos muestra en esta desgarradora obra el dolor de la realidad en el gueto de Varsovia durante la ocupación nazi. Una época donde la violencia y la muerte llamaba a cualquier puerta sin avisar.

Una creación que, en palabras del autor, refleja la ficción basada en una pesadilla que, por desgracia, fue realidad

Sin olvidarnos de Mauss, un impriscidible, publicado por Norma Editorial y Muchnik Editores.
Maus es la historia de un superviviente de Auschwitz, Vladek Spiegelman narrada a su hijo Art, el autor del libro. Pero además, en Maus el autor también realiza un retrato de su padre en la actualidad (en el momento en que se entrevista con él para que le relate sus recuerdos de la guerra) así como de su difícil y tensa relación con él. En Maus, Spiegelman va más allá del Holocausto para instalarse en la psicología del superviviente en un intento de deshacer la maraña de su relación paterno-filial, de la sombra de una madre suicida y del fantasma de un hermano santificado al que nunca conoció. Hay que mencionar que en Maus los personajes se nos muestran con rasgos faciales de animales, característica que se usa con fines narrativos; así, por ejemplo, los judíos son presentados ratones, mientras que los nazis como gatos.

Seguimos como otra novela gráfica más y esta vez de una persona imprescindible:  Ana Frank. En Ana Frank: la biografía gráfica Sid Jacobson y Ernie Colón trabajan con cartas, fotos y otros documentos cedidos por el museo de Ana Frank en Ámsterdam, para ofrecernos una versión que va más allá de la refljada en el diario de esta pequeña que vivió en primera persona el terrible drama del Holocausto Nazi. Ana Frank: la biografía gráfica desarrolla y explica toda la vida de la familia Frank, desde el nacimiento de su padre Otto en 1889, hasta la trágica muerte de nuestra protagonista en 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen, a la tierna edad de 15 años.

Cómo nos gustan mucho la novelas gráficas os recomendamos una más, es este caso de la editorial Takatuka. Estamos hablando de La ola de Morton Rhue y Stefani Kampmann Cuando El Sr. Ross aborda durante la clase de historia el periodo del nazismo, los alumnos no pueden entender el comportamiento ciego de los alemanes y su manipulación. Ellos nunca hubieran permitido algo así, se habrían rebelado contra los déspotas. El profesor decide llevar a cabo un experimento para demostrar cómo se pueden desarrollar comportamientos autoritarios o fascistas, y que lo que pasó con los alemanes puede repetirse en cualquier lugar y momento. Sin embargo, llega un momento en que el experimento se le va de las manos y empieza a tomar dimensiones peligrosas para los alumnos

La novela gráfica está inspirada en la novela del mismo título de Morton Rhue. Este autor recreó de manera novelada el telefilm estadounidense La Tercera Ola, rodado en 1981 y basado en un libro escrito por William Ron Jones. En éste el profesor Jones explica el experimento escolar llevado a cabo en un instituto de Palo Alto, California, en 1969. En 2008, una producción alemana bajo la dirección de Dennis Gansel se encarga de llevar a las pantallas de cine esta historia, basándose en la novela y la experiencia original.  Con una economía de trazos y composiciones de imagen impresionantes, la joven ilustradora berlinesa Stefani Kampmann consigue reforzar a la perfección la atmósfera amenazadora que se vive en el libro original. La sucesión de imágenes de detalles de las escenas le dan una dinámica de película a la historia y permite una vivencia más directa de la misma.

Y terminamos con una recomendación para adultos, la Trilogía de Auschwitz  que  Primo Levi dedicó a los campos de exterminio nazis: Si esto es un hombre, La tregua y Los hundidos y los salvados, con prólogo de Antonio Muñoz,Molina:
«Lo que se puede aprender sobre el ser humano y sobre la Historia de Europa en el siglo XX en los tres volúmenes de la gran trilogía memorial de Primo Levi es terrible y también aleccionador, y honradamente no creo que sea posible tener una conciencia política cabal sin haberlos leído, ni una idea de la literatura que no incluya el ejemplo de esa manera de escribir». 
 
Recordad que podéis encontrar más recursos y bibliografía en www.educatolerancia.com en el Área de Trabajo de Derechos Humanos.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *