LAS OTRAS ANIMADORAS: MUJERES EN EL CINE DE ANIMACIÓN

Macguffin007. Las nominaciones y premios que ha logrado ‘Klaus‘ este año han marcado un hito para el cine de animación español. La película distribuida por Netflix y dirigida por Sergio Pablos ganó siete premios Annie (incluyendo mejor película y dirección) y fue nominada al Oscar. Junto al protagonismo que tuvieron las producciones españolas en la edición de 2015 del Festival de Annecy, el cine animado tiene un nuevo ánimo tras la crisis de 2008. En 2015, España ya era la quinta productora más grande de este tipo de cinematografía en el mundo. Todo lo cual apunta al éxito de la animación en España. En Annecy también se destacó el trabajo de las mujeres en la animación. Quisiera explorar aquí la confluencia de los dos enfoques y hablar también de las mujeres en el cine de animación español.

Al mirar a Hollywood, la representación de mujeres en los equipos de la animación sigue siendo escasa. De hecho, la misma búsqueda de profesionales mujeres entre los elencos de animadores se convierte en un ‘Buscando a Nemo’ o «Buscando Anima-doras» en el mar abierto de la industria. Al ojear los créditos de animación de esta película, sin ir más allá, se ve que los nombres femeninos están en minoría absoluta. No sorprende, entonces, la necesidad de plataformas como Women in Animation, fundada en 1995, y Mujeres en la Animación (MIA), fundada hace dos años para “dar voz y mejorar las condiciones de las mujeres en este sector, eliminar trabas y visibilizar la escasa representación y reconocimiento de su talento”. Frente a la composición de animadores y animadoras de ‘Buscando a Nemo’ del 2003, ‘Klaus’ muestra avances.

La participación en Annecy 2015 y las nominaciones en diferentes ediciones de los premios Goya al mejor cortometraje de animación de ‘Vía Tango’ (2012) de Adriana Navarro Álvarez y ‘La gallina ciega‘ (2005) de Isabel Herguera, o también producciones como el corto animado de la española Rocío Álvarez, ‘Crik-Crak‘ (2011), señalan aportaciones importantes aunque todavía puntuales de las mujeres en el cine de animación español. Estas realizadoras están acompañadas en la industria por pioneras en el largometraje como la directora Maite Ruiz de Austri, seguidas también por la artista conceptual Mercedes Rodrigo, que acaba de ganar un Goya por ‘Madrid 2120‘.

No obstante, Alicia Núñez, presidenta de MIA, afirma que “el 35% de los trabajadores en productoras de animación, son mujeres. Eso sí, 35% sobre el general porque ese porcentaje no es el que hay en puestos de supervisión ni dirección”. De ahí, el estandarte de la asociación para el Día Internacional de la Mujer que decía: “No voy a co-dirigir tu película, voy a dirigir la MIA”. Por el mismo motivo publicaron las cifras de sus socias, el 60% de las cuales ganan un sueldo medio de 25.000 euros al año y tienen menos de 40 años, un 80% tienen estudios superiores y un 40% tienen más de 10 años de experiencia.

MIA está preparando un estudio del estado de la cuestión para finales de este año. Como todo sector laboral, sus finanzas se van a ver perjudicadas por la COVID-19.

Este es un partido de varios tiempos al que intervengo para alentar a las otras animadoras, las de la industria audiovisual. Todxs ganamos con más talento en los equipos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *