Materiales para trabajar el Día Internacional contra la Violencia de Género

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, y se celebra anualmente cada 25 de noviembre en recuerdo de las tres hermanas Mirabal que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
En EducaTolerancia con motivo de este día y para que lo trabajéis durante todo el curso en el aula os dejamos con una serie de libros, películas y recursos.

Empezamos  con libros para l@s más pequeñ@s y en concreto con Vivo en una casa malva de Iris Díaz Trancho y Feliciano García Zecchin de la Editorial Pintar – Pintar. La llamada «Casa Malva» por el color de sus paredes, es un edificio levantado en Gijón para servir de refugio a las mujeres que fueron víctimas de maltrato, así como a sus hijos e hijas. La vida de estos últimos y la importancia que tiene para la infancia la presencia de un hogar de referencia es el motor de esta historia.

 

Es el turno de El Diario Azul de Carlota de Gemma Lienas de la Editorial El Aleph.
El diario azul de Carlota, un libro situado entre la ficción y la no ficción que trata todas las formas de violencia que sin duda deberán enfrentarse las chicas adolescentes y ofrece recursos para reaccionar adecuadamente en situaciones de peligro.
Carlota, decide hacer un trabajo para el cole sobre violencia de género. A través de sus propias experiencias e investigando en casos que Carlota tiene a su alrededor, la protagonista del libro va organizando fichas para la presentación de su trabajo y estableciendo las diferentes definiciones de lo que puede considerarse como violencia de género. Carlota vive también el problema directamente con una de sus amigas más próximas.
Vamos ahora con Los hombres no pegan de la Editorial Bellaterra de Beatriz Moncó y Mabel Piérola.
Los hombres no pegan es un cuento que trata de llamar la atención contra la violencia familiar y de género.
Es un aviso contra la masculinidad mal entendida,
contra la desigualdad entre hombres y mujeres,
contra el maltrato doméstico, contra las estructuras de poder
que permiten que las familias y sus relaciones se conviertan en un terror cotidiano, en un campo de batalla donde los más débiles pueden perder la vida.
Para el Señor Genaro con nuestros mejores deseos  de Elisabeth Steinkellner y  Michael Roher publicado Hotel de papel.

Valeria, Yasmina y Noemí están enfadadas con su nuevo vecino. Se llama Genaro y hace cosas feas, horribles y a veces, hasta intolerables, como gritarle a su esposa. Las niñas saben cómo darle una lección y se ponen manos a la obra. Después de aquello,  Genaro no volverá a ser el mismo.

Vamos ahora con libros para l@s más mayores. Empezamos con Materiales de coeducación y masculinidades para la educación secundaria de Juanjo Compairé , Paco Abril y Miguel Salcedo, editado por Icaria.
 Sus autores cuentan: “Los profesores que formamos el grupo “Orfeu, masculinitats i coeducació” creemos que es preciso un enfoque integral de la coeducación, en el cual se tenga en cuenta también el trabajo con los chicos. Es más, nos parece imprescindible esto en un momento en el que se acumulan los indicios de un malestar escolar creciente del alumnado masculino, manifestado en conductas disruptivas, abandono escolar y violencia».
La época de la adolescencia es aquella en la que nos emplazamos en el mundo con nuestra identidad sexual y experimentamos con nuestras relaciones con el otro sexo. Es, pues, una época especialmente sensible para la coeducación, que no es otra cosa más que la educación para la vida. Para que este aprendizaje se haga de manera armónica y respetuosa, hay que tener en cuenta creencias y emociones, tanto de ellas como de ellos. Lo que pretenden los autores es  que tomen conciencia de cómo les influyen los mandatos de género, que los relativicen viendo que en el mundo hay otras maneras de vivir y que empiecen a elegir con libertad y sin los modelos genéricos su vida futura. Plantean también la cuestión de la orientación sexual, escasamente tratada en los programas de coeducación hasta la fecha.
Estos autores piensan que estos materiales pueden ser útiles para el profesorado de educación secundaria, que puede adaptarlos a su enseñanza a partir de su reflexión personal. Pero también pueden serlo para personas que trabajan con jóvenes fuera de la educación formal o simplemente para personas interesadas en una renovación de la educación que vaya más allá de la instrucción y contemple la integridad de las personas.
Vamos con otro libro, esta vez  de la editorial Catarata.  El título Educación emocional y violencia contra la mujer. Estrategias para el aula escrito por el  Seminario Galego Educación Paz.

E
n este libro encontraréis dos unidades didácticas. En la primera, titulada “Educar en los afectos, frenar la violencia. Sobre la educación afectivo emocional”, se nos anima a educar en los afectos, algo que exige estar dotado de unas habilidades (llamadas habilidades emocionales básicas) que desgraciadamente, hasta el momento, están fuera de la educación formal y se suponen conseguidas después de nuestra progresiva socialización; con esta unidad ofrecemos una guía formativa para poner en práctica habilidades emocionales básicas como el autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia ante la frustración, la capacidad empática y la automotivación, como complementarias a las potencialidades intelectuales. En la segunda unidad didáctica, titulada “Violencia contra la mujer”, abordamos la violencia ejercida contra la mujer en los distintos ámbitos (familiar, escolar, laboral y social) como objeto de especial interés por su gravedad, dramatismo y virulencia. En la actualidad, la violencia contra las mujeres es un tema público, social y político y, por lo mismo, con unas implicaciones educativas de palpitante y grave actualidad.
Y terminamos esta entrada de hoy con dos películas. La primera La Maleta de Marta  de Günter Schwaiger. Marta sufrió hace años la brutal agresión de su exmarido y estuvo apunto de morir. Ahora su agresor ha salido de prisión y está segura que lo va a volver a intentar. En su casa, donde se oculta, nos muestra su lucha día a día por superar el trauma y el miedo. Harald, psicoterapeuta del consultorio para hombres “MännerWelten” ayuda a hombres violentos a abandonar la violencia machista y analiza las posibles causas. El testimonio de uno de estos hombres nos adentra en las profundidades de su violencia…
 Y terminamos con un estreno. El director catalán Jordi Cadena estrenaró el  jueves pasado  ‘La por’ (‘El miedo’ en castellano), un filme basado en una novela de Lolita Bosch sobre la violencia de género desde la óptica del hijo adolescente. Manel, interpretado por el actor Igor Szpakowski, es un adolescente que teme convertirse en alguien como su padre , ya que este maltrata a su madre, a él mismo y a su hermana.
Y hasta aquí nuestra entrada de hoy recomendando que visites el apartado de Recursos Educativos contra el Sexismo de EducaTolerancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *