Cine y Diversidad Funcional

En el Día Internacional de las Personas con Diversidad Funcional os queremos ofrecer algunos títulos cinematográficos que nos permitan trabajar el tema en el aula.
Empezamos con ¿Qué tienes bajo el sombrero? Lola Barrera e  Iñaki Peñafiel.

 Este documental cuenta la vida de Judith Scott, una escultora norteamericana de 62 años a la que le llegó el reconocimiento internacional después de vivir 36 años en una institución psiquiátrica. Judith tiene Síndrome de Down y es sordomuda. Su historia, contada a través de su hermana gemela, Joyce, sin discapacidad, es el detonante de una película que viaja al Creative Growth Art Center en California y descubre a otros personajes que como Judith buscan expresarse a través del arte. Es una reflexión acerca del aislamiento que puede provocar una discapacidad, y de cómo a través del arte se consigue restaurar la comunicación.




Seguimos con El Abrazo de los Peces de Chema Rodríguez.

 

 La película muestra la sordoceguera no como un drama sino como una realidad desconocida. Es admirable el modo en que los sordociegos encuentran vehículos para comunicarse con el mundo exterior, la particularidad  de su lenguaje de signos, el esfuerzo titánico que realizan para cumplir con labores como, por ejemplo, esculpir  en piedra o bailar. Cierren los ojos y tapen sus oídos. Imaginen por un momento cómo lo harían. Ellos lo hacen.
 
No hay más hilo argumental que la vida cotidiana de sus protagonistas. Contada desde una perspectiva más humana que informativa, buscando la emoción y la empatía, huyendo del dramatismo para poner el punto de vista en la lucha diaria por disfrutar de la vida con la misma intensidad que cualquier otra persona. El camino es distinto, pero el objetivo es el mismo: vivir. En este camino, los otros protagonistas esenciales son los educadores y mediadores que trabajan día a día con los sordociegos. Ellos tienen una presencia esencial en El Abrazo de los Peces.
 
Es el turno del documental Benda bilili! de Renaud Barret, Florent de La Tullaye.
Ricky tiene un sueño: convertir a su grupo, Staff Benda Bilili, en el mejor de Kinshasa (Congo). Roger, un niño de la calle, quiere unirse a estas estrellas del gueto, que se mueven en triciclos especialmente diseñados para ellos, pues todos los miembros del grupo tienen una discapacidad física como consecuencia de la poliomielitis. Juntos deben superar los desniveles de las calles, mantenerse unidos y encontrar fuerza y esperanza en la música para seguir adelante. Benda bilili! (“más allá de las apariencias”) les sigue durante cinco años, desde que consiguen grabar su primer disco hasta su gira triunfal de conciertos por Europa. Esta es la historia de un sueño que se convierte en realidad.

 
La siguiente recomendación: Camera Obscura de Maru Solares.
 Ane, una niña invidente en el umbral de la pubertad, descubre la fotografía y el primer amor de la mano de su tío Antonio, un misterioso fotógrafo que regresa después de mucho tiempo a la casa familiar donde veranean. Sobreprotegida por sus padres, que están empeñados en operarla una y otra vez para intentar devolverle la vista, y marginada por los otros adolescentes, Ane capta con su cámara cosas que nadie quiere ver y que arrojarán una nueva luz sobre la vida familiar.

 

 
En Valladolid, en el Festival Seminci, Camera obscura fue proyectada con audiodescripción y recibió impresiones muy positivas de las personas ciegas que disfrutaron y se identificaron con la historia. Algo que alegró sobremanera a la realizadora donostiarra, Maru Solares, obsesionada por mostrar que Ane es «una joven con problemas parecidos a los de los demás adolescentes». El resultado es una película «en el camino de la normalización». Y lo que es más importante: «Nadie sale del cine diciendo: ‘Pobrecita niña ciega».

 
Como no, vamos con María y yo de Fernández de Castro.

María vive con su madre, May, en Canarias, a 3000 km de Barcelona, donde vive Miguel Gallardo. A veces Miguel y María se van juntos de vacaciones a pasar una semana en un resort del Sur de Gran Canaria, un escenario un tanto inhabitual que no suele acoger entre sus huéspedes a un padre solo con una hija de catorce años que padece autismo. Esta es la historia de uno de esos viajes, y sobre todo, un relato sobre cómo se convive con una discapacidad.

 
 

 

No puede faltar en este repaso Cromosoma 5  de María Ripoll y Lisa Pram. 

 

Esta historia comienza con Andrea naciendo. Es prematura, hermosa y diferente. Sus padres inciarán una búsqueda que durará más de un año, tratando de conseguir una respuesta y un diagnóstico. Lisa Pram, su madre, escribirá el Pequeño Libro Negro, un libro muy personal con textos, dibujos y fotografías. Cromosoma 5 se basa en este diario íntimo. Esta es una historia de pérdida y encuentro. A Andrea se le diagnosticó tarde un síndrome poco frecuente, y ha perdido una pequeña parte de su cromosoma 5. 

 

 

 

 
Vamos con un cortometraje: Cuerdas de Pedro Solís. Una historia de amistad contada con una ternura exquisita en la que María conoce a su nuevo compañero de clase, Nico, un niño con parálisis cerebral, y le introduce en sus juegos a través de la imaginación y el ingenio.

 

 
 

 

 

 

 

Seguimos con Planeta Asperger  de María Barroso y  Ricardo de Gracia.
 
 Ellos siempre han sabido que eran diferentes. No entendían las normas de este ‘planeta normal’. Ahora, saben que tienen Síndrome de Asperger y que la fuerza que tiraba de ellos hacia dentro es autismo. Ellos tratan de explicarlo. Si nosotros lo entendemos, su vida será más fácil. 
 


Escuela de sordos nos lleva a Argentina de la mano de Ada Frontini. Alejandra, fundadora y docente de una escuela de sordos en una pequeña ciudad del interior, se ha transformado en mucho más que una maestra: da clases, acompaña, aconseja, interpreta. Entre las rutinas de su casa y el trabajo se asoma una vida dedicada a la integración de los sordos a la comunidad. Una tarde a la orilla del río, un día de trabajo en el campo, un asado con algunos de sus alumnos y un encuentro con Juan -su amigo y referente de la comunidad sorda Argentina- son parte de este retrato, donde las palabras se corren para que silencios y pequeños gestos permitan reflexionar sobre la problemática de la educación en la discapacidad a través de una mirada precisa y austera pero también sensible y humana.

Para ir terminando este repaso os recomendos Grabielle de Louise Archambault. Una película sobre autonomía, cuidados y diversidad funcional.
 
Gabrielle es una joven con una contagiosa alegría de vivir y un don excepcional para la música que padece el síndrome de Williams. En el centro al que acude forma parte de un coro, donde canta con Martin, de quien está enamorada. Pero su entorno no les permite vivir su relación de la forma que les gustaría. En el momento en que el grupo se prepara para actuar en un importante festival musical con el célebre cantante local Robert Charlebois, Gabrielle tratará de hacer todo lo posible para demostrar su autonomía y ganar un poco de independencia. Para ello deberá enfrentarse a los prejuicios y a sus propias limitaciones para vivir con Martin una historia de amor nada ordinaria.
Y finalizamos con Los ojos de Brahim de Macarena Astorga.

Documental sobre la vida de  Brahim Mohamed Fadel es un joven saharaui, invidente de nacimiento, que estudia en la Universidad de Málaga. El documental cuenta una vida llena de momentos difíciles superados gracias a la incombustible fuerza del protagonista y su extraordinario espíritu de superación. Una película para reflexionar, aprender y sentir.

 

 

 
 

 

 

One thought on “Cine y Diversidad Funcional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *