La ONU: un 75 cumpleaños virtual, con igualdad de género, ODS y biodiversidad como prioridades

El País.- La crisis del coronavirus ha forzado también un cambio en el calendario diplomático más importante del mundo, la Asamblea General, que reúne cada septiembre a líderes de los 193 estados miembro

La covid-19 también ha afectado el programa del 75 aniversario de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ni manifestaciones artísticas en las calles, ni conciertos multitudinarios ni aglomeraciones en los pasillos del edificio de la ONU en Nueva York, ni una infinita agenda de actividades paralelas al calendario oficial, que arranca este martes y se extiende hasta el 2 de octubre. Este septiembre, el mayor evento diplomático —que reúne anualmente a líderes de los 193 países miembros para evaluar el camino recorrido y los objetivos aún pendientes— ha adaptado los actos a formato virtual. Con intervenciones grabadas y apenas un representante físico por nación, se volverán a tratar temas como el cambio climático y la igualdad de género en un año, el del quinto aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o la llamada Agenda2030, en el que la cooperación internacional es más crucial que nunca. La meta es clara: hacer que el 2020 no sea el año de la pandemia, sino el de la “multilaterismo” frente al nuevo coronavirus. Estos son algunos de los puntos clave de este extraño aniversario:

De pantalla a pantalla

En esta oportunidad, a causa de la pandemia, los jefes de Estado y de Gobierno (o sus adjuntos o cancilleres) hablarán y permanecerán a distancia. La mayoría de ellos han enviado sus discursos pregrabados para que luego sean transmitidos “en vivo”. Aunque todos los líderes tienen derecho a acudir en persona, la mayoría de las participaciones de los gobernantes serán representadas por un delegado del país en cuestión presente en el auditorio.

Mujeres, ODS y biodiversidad: temas prioritarios

La cooperación internacional frente a la pandemia marcará la agenda del 75 aniversario. Sin embargo, no será lo único. Esta fecha coincide con el 25 aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre Mujeres, celebrada en Pekín en 1995. Esta marcó un importante punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada de forma unánime por 189 países, estableció una serie de objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres contemplando 12 esferas cruciales, entre las que destacan los conflictos armados, la salud y el ejercicio de poder y la toma de decisiones. En las próximas semanas se hará balance de lo avanzado en materia de igualdad en este tiempo.

La ONU tenía programada esta vez una cumbre internacional en Kunming, China, para discutir cómo revertir el deterioro acelerado del entorno natural y el impacto en la vida de la gente. La reunión se ha pospuesto hasta mayo de 2021. Mientras tanto, se celebrará un día de reuniones virtuales en el marco de la Asamblea General el 30 de septiembre, bajo el lema Acciones urgentes en materia de biodiversidad para un desarrollo sostenible. Así se pretende otorgar a los líderes políticos una oportunidad para ser más ambiciosos con los objetivos que ya se subrayaron en anteriores conferencias. “Según nos acercamos al final de la Década de la Biodiversidad 2011-2020, los avances han sido insuficientes. Incluidos los marcados por los ODS. Aunque hay muchos ejemplos de éxito local, la biodiversidad está disminuyendo a niveles sin precedentes en la historia de la humanidad, con fuerte impacto en la gente y el planeta”, alerta la ONU.

Respecto a los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – esos 17 puntos acordados por la comunidad internacional para reducir la pobreza, mantener la paz y proteger al planeta en 2015 y que cumplen ahora su quinto aniversario- siguen siendo prioritarios en la agenda de la ONU de 2020, pues la pandemia “ha subrayado la importancia de lograrlos”, según coinciden varios altos funcionarios y la propia vicesecretaria general.

Durante la 75ª se destacará al desarrollo sostenible en una transmisión global de media hora ideada por el escritor, director y promotor de los ODS, Richard Curtis. El acto llevará a la audiencia a un viaje mundial en una “exploración del tiempo en que vivimos, los desafíos que encara nuestro planeta y las transformaciones que pueden transformar al mundo” de ahora al 2030, cuando se supone y se espera que se alcancen los ODS. En cuanto a la Zona de Acción de los ODS, que en los años pasados ha servido como punto de encuentro en la sede de la ONU para impulsar la Agenda 2030, se contará con la participación virtual de varios “líderes inspiradores” que abogan por ella.

¿Se podrán seguir los actos virtualmente?

Se ha creado un canal en el que se emitirán en directo todos los actos durante las próximas semanas. Algunas de las conferencias y sesiones oficiales serán privadas para los miembros y politicios o representantes asistentes y prensa, y otras se emitirán en vivo sin restricciones. Pincha aquí para seguir el canal.

¿Habrá actos paralelos a la Asamblea?

Durante las dos semanas de eventos, se sucederán muchos actos simultáneos —tanto de la propia ONU como de las ONG y otras asociaciones y organizaciones internacionales— aunque no con la misma presencia que en años anteriores. Unicef está terminando de cerrar una batería de eventos que ahondarán en los derechos de los niños. The Global Compact incluye ya el calendario de actos en su web; la Fundación Gates presentará el mismo día de la apertura su informe estrella, el Goalkeepers, y la Fundación de las Naciones Unidas, asimismo, ha reconvertido su agenda y lleva al mundo virtual el debate sobre sistemas resilientes de comida, innovación y técnicas de aprovechamiento y cooperación digital, entre otros, en casi una decena de eventos online.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *