Una guía para que los niños con discapacidad intelectual vuelvan al cole con “seguridad y equidad”

El País.- Diferentes asociaciones denuncian el abandono que han sufrido estos menores con autismo o síndrome de Down durante la pandemia

La vuelta al cole está siendo un reto para las administraciones. Todavía hay mucha incertidumbre entre la comunidad educativa y los padres sobre cómo va a efectuar el regreso de los alumnos a las aulas, pero nadie se ha preguntado qué pasará con los alumnos con discapacidad. Diferentes asociaciones denuncian el abandono que han sufrido los alumnos con discapacidad durante la pandemia, como consecuencia de la suspensión de las clases presenciales, de forma generalizada y ahora a la hora de pensar una vuelta segura a las aulas de los alumnos.

Es por esta razón que desde Plena Inclusión España han elaborado una guía para la vuelta a clase del alumnado con discapacidad intelectual y sus familias en donde proponen medidas de accesibilidad e igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. “Hemos diseñado un instrumento de fácil uso que ayude a enfrentar el reto que plantea lograr un retorno al cole con seguridad, calidad y equidad”, explica Santiago López, presidente de Plena inclusión España, la confederación de 935 entidades que trabajan en todo el país en la defensa de los derechos de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral) y sus familias. Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 niños tiene un TEA y sus síntomas suelen comenzar en la infancia y persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. Otras estimaciones hablan de que puede afectar a uno de cada 68 niños en edad escolar.

  1. Prevención corresponsable: Desde Plena Inclusión España entienden que la escuela es una construcción compartida. Por eso resaltan la importancia de promover que cada centro elabore planes con antelación y actualice las listas de contacto de emergencia en coordinación con las autoridades sanitarias locales.
  2. Personalización y acción coordinada centro-familia: La confianza se gana desde el comportamiento. Es importante generar espacios de información, concertar la acción educativa y la colaboración familia-equipo es vital. Buscar, en un momento como este, la esencialidad de la acción educativa, priorizando los aspectos nucleares del proceso de aprendizaje.
  3. Retroalimentación: Aconsejan abrir canales rigurosos de información y formación. Evitar en lo posible, ruidos en la comunicación que provocan mayor incertidumbre e inseguridad. Es muy importante que dichos canales sean bidireccionales pues los niños y niñas también están sufriendo en su contexto situaciones difíciles, ya no solo por posibles contagios en el seno familiar, sino por dificultades económicas, pérdida de empleo, fallecimientos, etc. aspectos todos ellos muy importantes en la vida de cualquier persona.
  4. Accesibilidad y participación: Deben generarse canales de sensibilización, participación y responsabilidad personal que en la medida de sus posibilidades y proceso madurativo los alumnos y alumnas puedan incorporar. Desde Plena inclusión ponemos a disposición herramientas que facilitan la accesibilidad cognitiva como el Diseño Universal de Aprendizaje y metodologías en el aula como el currículum multinivel que pueden ayudar en esta tarea.

Niños con autismo y vuelta al cole

Buscar la máxima información posible: La directora técnica de Autismo España, Ruth Vidriales, explica que es muy importante que en el caso de las personas autistas se les proporcione toda la información posible sobre cómo serán los protocolos en su colegio específicamente y así poder controlar la ansiedad que produce la incertidumbre que les está provocando la vuelta al cole en medio de la segunda ola de contagios de la covid-19.

Volver a la rutina: A algunos alumnos con trastornos del espectro autista (TEA) les va a costar retomar la rutina porque son personas muy apegadas a sus hábitos y llevan más de cinco meses sin ir al colegio. Cuando aprenden una norma la tienen que implementar y su contexto va a cambiar drásticamente la próxima semana de hacer todo en casa todos los días a volver al colegio, estos cambios tan bruscos pueden producir ansiedad en los menores.

Nuevas formas de relacionarse: Vidriales explica que es muy importante que los padres les enseñen a sus hijos las nuevas formas de relacionarnos que hemos tenido que aprender a causa de la covid-19. No van a poder saludar a sus compañeros con besos y abrazos ni jugar de la misma forma como lo hacían antes. Empezar a saludarles de codos en casa puede ayudarles a que entiendan que esa es la forma en la que lo deben hacer en el colegio.

Las mascarillas hacen la comunicación más compleja para las personas con TEA: Las mascarillas para las personas con TEA pueden ser difíciles de tolerar durante un periodo muy largo de tiempo y el hecho de que este elemento tape la mitad de la cara de las personas hace que la comunicación se vuelva más compleja y eso puede causar que los alumnos se pongan más nerviosos.

Buscar signos de ansiedad: Se recomienda que las familias estén atentas a signos de nervios, ansiedad o preocupación que les pueda generar la vuelta al cole. Esta nueva normalidad requiere de una adaptación especial y esto puede causar preocupación en las personas con TEA. El consejo que dan desde Autismo España es que los padres den pautas de actuación ante posibles situaciones que les preocupen. Por ejemplo, antes cuando el alumno se ponía nervioso iba a la biblioteca, pero ahora no sabe si puede o no ir entonces sus padres deben proporcionarle herramientas para que busque ayuda y encuentre un nuevo espacio en donde pueda sentirse tranquilo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *