Reconocimiento legal de personas trans avanza globalmente pero con obstáculos

La Vanguardia.- La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) presentó hoy un informe sobre la situación del colectivo transexual en el planeta, que celebra un avance en el reconocimiento legal de estas personas en cada vez más países pero también advierte sobre ciertos retrocesos.

El estudio, que analiza si existen legislaciones que permitan a una persona cambiar su nombre y género o, en el otro lado de la balanza, si hay leyes que criminalizan al colectivo, concluye que en al menos 96 Estados miembros de la ONU reconocen legalmente la posibilidad de cambiar identidad y género.

Sin embargo, todavía existen leyes que criminalizan a las personas trans en al menos 13 países, principalmente a través de leyes que penalizan el transformismo: entre ellos se encuentran Indonesia, Jordania, Líbano, Malasia, Nigeria y Emiratos Árabes Unidos.

ILGA celebra especialmente el avance que desde 2018 se ha producido en nueve países que han introducido procesos para el reconocimiento legal de la identidad de género sin «requisitos abusivos», entre ellos Bélgica, Brasil, Chile, Costa Rica, Francia, Grecia y Portugal.

Por «requisitos abusivos» la organización entiende obligaciones previas y aún existentes en otros países como el tener que someterse a intervenciones quirúrgicas, hormonales o de esterilización, el divorcio forzoso, o el internamiento en instituciones psiquiátricas.

ILGA subraya que, junto a los avances, también se están produciendo retrocesos considerables que, según el coordinador y coautor del informe Zhan Chiam, «van en línea con los discursos sobre la mal llamada ‘ideología de género».

Un discurso que en su opinión va acompañado de «el surgimiento de movimientos excluyentes y políticos de derecha que acusan a la comunidad LGBT de atentar contra las identidades nacionales».

«Estos ataques han tenido efectos muy dañinos en nuestras comunidades, lo cual se suma a la ola de violencia y a los asesinatos que continúan afectando a las personas de identidades y expresiones de género diversas en todo el mundo», añadió. EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *