Un estudio mide el impacto de las intervenciones contra el bullying

Gaceta Médica.- El acoso escolar —bullying y ciberbullying— es un importante factor de riesgo para los problemas de salud mental en la infancia, adolescencia y primeros años de la edad adulta. Estese encuentra muy extendido a nivel mundial. Según han apoyado estudios previos, se ha demostrado la eficacia de los programas anti-bullying. No obstante, su impacto poblacional no ha estado del todo dimensionado. En este sentido ha ahondado un metaanálisis realizado por grupo de investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental.

David Fraguas, autor principal de la investigación y psiquiatra del Hospital Clínico San Carlos.

Entre ellos se encuentra también psiquiatras del Hospital Clínico San Carlos. Todos ellos se han encargado de realizar ensayos clínicos aleatorizados con el objetivo de evaluar la eficacia de las intervenciones contra el acoso escolar, así como la aparición de problema de salud mental en niños y adolescentes.

Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista científica JAMA Pediatrics. Estos revelan que hay que actuar sobre 147 chicos y chicas para prevenir o evitar un caso de bullying. Además, habría que hacerlo sobre 107 para prevenir un caso de problema de salud mental, fundamentalmente asociados con ansiedad y depresión. Así lo señala el autor principal de la investigación y psiquiatra del Hospital Clínico San CarlosDavid Fraguas.

La conclusión del estudio también refleja que las intervenciones contra el acoso escolar, tanto bullying y ciberbullying, fueron eficaces para reducirlo y también para mejorar los problemas de salud mental, según Fraguas.

Metodología del estudio

Este metaanálisis incluye muestras procedentes de 69 ensayos clínicos aleatorizados en los que intervinieron 111.659 participantes. De ellos el 50,6 por ciento pertenecían al grupo de intervención mientras que el 49,4 pertenecía al de control). Estos tenían una edad media de 11 años, y un rango de edad entre los 4 y 17 años. Asimismo, se ha abarcado tanto la etapa de educación primaria como la de educación secundaria, y una participación equivalente por sexos.

Los investigadores realizaron una búsqueda en las principales bases de datos complementada con una búsqueda manual revisando todos los artículos científicos publicados hasta la fecha en la literatura mundial desde 1945. Concretamente, se han desgranado 34.798 artículos con metodología de ensayo clínico, para estudiar la eficacia de la implementación de programas de prevención antibullying y anticiberbullying en el entorno escolar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *