Berlín recuerda a Fritz Bauer, el fiscal que enfrentó a Alemania con su pasado nazi

La Razón.- Pasará a la historia por sentar en el banquillo a 22 personas que habían participado en los crímenes del campo de concentración de Auschwitz

El centro Topografía del Terror de Berlín aborda en una nueva exposición la vida y legado de Fritz Bauer, el fiscal que inició la confrontación de los tribunales alemanes con el pasado nazi del país.

El legado de Bauer esta relacionado con el célebre proceso contra 22 personas que habían participado en los crímenes cometidos en el campo de concentración nazi de Auschwitz, en Polonia.

Antes, lo que vino a saberse solo después de su muerte, había tenido un papel clave en el secuestro por parte del espionaje israelí, el Mosad, de Adolf Eichmann, responsable de buena parte de la logística del Holocausto, que luego fue juzgado y condenado a muerte en Jerusalén.

La idea original de Bauer era que Eichmann fuera extraditado a Alemania para juzgarlo, pero el Gobierno del momento, presidido por Konrad Adenanauer, se negó a pedir la extradición.

Adenauer no había sido cómplice de los nazis, pero tenía como lema “dejar que el pasado fuera pasado” y en su entorno tenía gente que sí había estado cerca de la élite del poder entre 1933 y 1945.

La confrontación con el pasado, que Bauer quería desatar con un juicio a Eichmann, tuvo lugar luego con el proceso de Auschwitz, como se le conoce, que se inició en 1963 -18 años después de la guerra- concluyó en 1965 con las sentencias y a partir de él se intensificó la confrontación de Alemania con el pasado nazi.

En total, durante los 3 años del proceso, fueron llamados a declarar 360 testigos de los que 211 eran supervivientes de Auschwitz.

La exposición que se inauguró este martes en Berlín en formato digital y se prolongará hasta el 17 de octubre, tuvo su origen en el recuerdo de ese proceso, el más grande de ese tipo nunca realizado en Alemania.

Sin embargo, sus responsables decidieron luego documentar toda la biografía de Bauer: desde sus comienzos como joven judío y socialdemócrata que tuvo que huir de los nazis, su exilio en Dinamarca y Suecia, su regreso a Alemania en 1949 y su carrera como fiscal, que tiene su momento culminante en el proceso de Auschwitz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *