Un 20% de los niños va a sufrir acoso escolar a lo largo de su infancia

El Economista.- Macmillan Education ha celebrado el evento: «Acoso escolar y Ciberacoso: La intervención eficaz desde el centro educativo», que contó con la participación de reconocidos expertos en esta problemática: Christina Salmivalli, creadora del prestigioso programa KiVa, José Antonio Luengo, psicólogo especialista en acoso escolar y Covadonga Díaz-Caneja, investigadora del CIBERSAM – Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

En este, se analizaron los resultados obtenidos en el metaanálisis pionero de ensayos clínicos realizado por el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que los investigadores cuantificaron la efectividad de los programas para prevenir el acoso escolar. En concreto, este informe concluye, entre otros aspectos, que las intervenciones escolares contra el acoso son eficaces para evitar dos o tres casos en escuelas de unos 500 alumnos y mejorar la salud mental de cuatro o cinco niños.

Covadonga Díaz-Caneja, investigadora del CIBERSAM – Hospital Gregorio Marañón de Madrid, explicó: «la evidencia científica indica que los programas de prevención del acoso en los centros educativos son efectivos para reducir el acoso escolar y mejorar la salud mental de los niños y adolescentes y que el impacto poblacional de estas intervenciones es muy relevante».

Por otro lado, Christina Salmivalli, creadora del prestigioso programa KiVa, hizo hincapié en la relación entre los padres y los hijos: «creo que, en general, lo más importante es que los padres creen una relación de confianza con el niño o adolescente, y, de esta manera, sepan de primera mano qué están haciendo sus hijos en línea, con quién están en contacto, … Entonces, son básicamente las mismas reglas que se aplican al contexto no virtual. Es importante enfatizarles que, si se enfrentan al acoso escolar, en un contexto virtual o no virtual, deben hablar con sus padres. Pero, para ello, la confianza es la base de todo».

Por su parte, José Antonio Luengo, psicólogo especialista en acoso escolar y miembro de la Unidad de Convivencia y contra el acoso escolar de la Consejería de Educación de la CAM, habló sobre el fenómeno del acoso escolar y del ciberacoso y el papel de los centros educativos en el abordaje del mismo, haciendo hincapié en conceptos esenciales, las cifras de prevalencia del fenómeno y el desarrollo de las actuaciones de los centros educativos desde la perspectiva de la prevención, la detección y la intervención adecuada y proporcionada.

 KiVa, programa finlandés de prevención del acoso escolar

Entre los programas de prevención del acoso escolarMacmillan Education trabaja activamente hacia la mejora de la convivencia con el programa KiVa, desarrollado en la Universidad de Turku, en Finlandia. Este programa persigue educar y sensibilizar a toda la comunidad educativa de alumnos, familias y docentes sobre la dinámica del acoso escolar y sus diferentes tipos de acoso dando herramientas para detectarlos de manera temprana. Este programa ya está presente en más de 100 colegios de toda España, que trabajan para atajar esta problemática y hacer hincapié en la importancia de construir una conciencia grupal.

Según una encuesta de Macmillan Education, con más de 780 respuestas, el 96% de los estudiantes de cuarto a sexto de primaria perciben que cuentan con un programa que les apoya en este sentido y un 97% de los que cursan educación secundaria cuentan con nociones acerca del mismo. Estos datos implican un efecto significativo en el bienestar y la convivencia escolar.

KiVa ha sido evaluado en un ensayo realizado a 30.000 alumnos y los resultados reflejan que el 98% de las víctimas participantes en conversaciones con los equipos KiVa de las escuelas sintieron que su situación había mejorado, reduciendo así drásticamente los casos de acoso detectados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *