Los “Cuentos feministas” de Emilia Pardo Bazán, de total actualidad

Efeminista.– Ha pasado un siglo desde que Emilia Pardo Bazán escribiese sus cuentos, pero la temática de sus obras más cortas continúa estando de brutal actualidad. Los abusos, los malos tratos, la violencia machista o la inferioridad otorgada a la mujer sigue siendo, desgraciadamente, parte de la actualidad diaria. 

La Editorial Edelvives reúne con motivo del primer centenario de la muerte de Pardo Bazán sus ‘Cuentos feministas’, una recopilación de historias cortas seleccionada por María Elena Ojeda, doctora en Filología, profesora de Lengua y Literatura española en la UNED y en un instituto de Ourense. 

La autora de esta recopilación, especializada en el estudio con perspectiva de género de autoras españolas e hispanoamericanas, explica en una entrevista a Efeminista qué aporta Pardo Bazán a sus lectores del siglo XXI y su papel como feminista adelantada a su época.

‘Cuentos feministas’ que trascienden en el tiempo

Emilia Pardo Bazán “es una mujer contradictoria. Cuando empecé a hacer la tesis, a veces no sabía por dónde caminar”, explica Ojeda con respecto a la idea de que era, a la vez, una mujer adelantada a su tiempo y a la vez conservadora. 

“Muy pocos están a la altura de su retórica. Hay que valorar su creatividad, su inteligencia y, dentro de la problemática femenina, la visión que da de la mujer de su época”, subraya. Una visión que, como señala Ojeda, “trasciende el tiempo”.

Porque Pardo Bazán fue capaz de señalar el trato vejatorio a la mujer en cada una de sus obras, en las que los personajes masculinos son siempre ruines, violentos o abusones. La escritora gallega ya decía en el Congreso Pedagógico de Madrid (1892) que la mujer tenía una “singularidad propia, independientemente del hombre y de la familia”.

La propia autora gallega lo explica en ‘Justicia’, uno de los relatos de sus ‘Cuentos feministas’: “en todo tiempo habían existido individuos innovadores o retrógrados con exceso, pues tanto nos separamos de nuestra época por adelantarnos como por rezagarnos”. 

La actualidad de Pardo Bazán en 2021

Con cada uno de los relatos que componen esta recopilación, el lector comprende la vigencia de los temas escritos hace más de un siglo. En cuentos como ‘El indulto’ desarrolla el miedo ante el abuso de poder del hombre en un matrimonio, en ‘Los huevos arrefalfados’, Ojeda explica que el protagonista “pega a su mujer porque la cena no está a su gusto”, o en ‘Náufragas’, las huérfanas del farmacéutico creen que tienen una posición social diferente a la vendida por su padre.

Pardo Bazán “está de actualidad” porque “fue una mujer que vivió de su trabajo y no necesitaba trabajar para vivir”, insiste Ojeda con respecto a la buena situación económica de la familia en la que crece Pardo Bazán. “Pero ella quiso vivir de su trabajo. Era una mujer inteligente y quiso que se la reconociera como tal”.

La doctora en Filología subraya la importancia de la presencia pública de doña Emilia en la sociedad decimonónica: “a pesar de los desaires que en su momento le dieron, no se desanimó. Los desprecios no le intimidaron. Fue muy apreciada como conferenciante y decidió hacer lo que quiso”, indica la autora de la recopilación.

Una edición dirigida a alumnos de Secundaria y Bachillerato  

María Elena Ojeda vive a diario con sus alumnos del instituto y conoce de primera mano la importancia de que los adolescentes y jóvenes lean los ‘Cuentos feministas’ de Pardo Bazán. “Creo que la lectura, aparte del dominio técnico y de la creatividad de la autora, les puede aportar a estos alumnos, especialmente de Bachillerato, una visión de la realidad de antes y, desgraciadamente, de la realidad de ahora”.

La recopilación está impregnada de la sociedad del finales del siglo XIX y principios del XX y relata “la vulnerabilidad de la mujer dentro y fuera del matrimonio”, el abuso de la figura masculina o la calumnia. Imágenes de la sociedad a través de pequeñas historias que  son igual de actuales que hace cien años.

Esta edición cuenta con un prólogo con indicaciones históricas, bibliográficas y estilísticas para poder comprender la obra de una de las mejores escritoras de nuestras letras. Además, teniendo en mente el público al que va dirigida, contiene también actividades para profundizar en el aula sobre los temas leídos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *