Los dominicanos que sí juegan y no quieren saber nada de bandas ni machetes

El País.- La comunidad del país caribeño impulsa ligas deportivas para dar a sus jóvenes un espacio de ocio como forma de combatir el problema de la violencia de pandillas como los Trinitarios y Dominican Don’t Play

“¡Es fault, es fault! [falta]”. “Watch out! [Vigila]”. Es sábado a media mañana y dos equipos disputan un partido de baloncesto en una cancha en el distrito de Villaverde (Madrid). Unos se lo toman como una pachanga y otros parece que estén a punto de ganar un anillo de la NBA. Son dominicanos. “Pero aquí no entran las bandas [violentas]”, especifican. Ni Trinitarios, ni Dominican Don’t Play, cuya traducción literal es “Los dominicanos no juegan”. Porque estos sí que juegan y lo hacen precisamente para que sus adolescentes no acaben absorbidos por los grupos violentos que protagonizan reyertas y hasta homicidios. Casi siempre, antes de cumplir los 18 años.

Yordan Marqués, 40 años, aparece en su bici. Da la mano a todos los jugadores con el típico saludo de los dominicanos: “¡Qué lo qué!”. Él es uno de los “dirigentes”. Así llaman a los miembros de esta comunidad caribeña que impulsaron una liga deportiva bajo el nombre Baloncesto Sin Fronteras, en 2018. “Aquí queremos que los chicos estén enfocados en algo bueno, ¿tú me entiendes? Que se dejen de bandas. Yo lo hablo con ellos, les digo que eso no trae nada bueno. Sabemos de alguno que ha tenido problemas y nos ha pedido participar y lo estamos dudando, pero yo quiero darles chance [una oportunidad], para que se aparte y se encamine a través del deporte”, explica Marqués, psicoterapeuta de profesión, sin perder detalle del partido. Recuerda un adolescente que tenía relación con alguno de estos grupos y al acabar cada partido se quedaba en medio de la pista hasta que se dispersaba la muchedumbre, atento a cualquier señal de peligro. “Yo le cogí y le dije: ‘Pero ¿te compensa vivir así? ¿Quieres esto para tu familia?”.

Aunque los dominicanos que viven en Madrid llevan años jugando juntos de manera informal y participando en algunas ligas municipales, fue hace cuatro cuando un grupo de miembros de esta comunidad decidió poner en marcha esta competición con jugadores de todas las nacionalidades, pero sobre todo compatriotas. También hay venezolanos, filipinos, colombianos, españoles… Así se conformaron una decena de equipos con sus respectivas equipaciones y logos. Está el Team Usera, Los Fuertes, Gold Team, Aluche, Marqués de Vadillo… Consiguieron financiación de la Embajada dominicana para tener equipamiento y contratar a los árbitros y una pista en Ciudad de los Ángeles para disputar los partidos.

Lo idearon con un fin competitivo, viéndoles jugar una pachanga es evidente que no les gusta perder, pero también para hacer algo para los más jóvenes. Fiti, de 39 años, es otro de los dirigentes. Llegó a España en 2003. “Nos preocupa el tema de bandas, claro. Sabemos que ellos se acercan a los chicos a los que hacen bullying [acoso] en el colegio y les ofrecen protección, así los atraen”, relata. Cada muerto, cada reyerta, cada amputado pesa como una losa sobre esta comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *