Eliminar estereotipos desde educación, clave para aumentar mujeres en ciencia

La Vanguardia.- La investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Milagros Sáinz ha elaborado un informe para ONU Mujeres en el que concluye que la clave para aumentar la presencia femenina en las profesiones de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés) pasa por eliminar los estereotipos y los sesgos sexistas en la educación.

Las mujeres representan solo el 34 % de los graduados de la Unión Europea (UE) en ámbitos STEM y el porcentaje es aún menor en los sectores sin conexión directa con los cuidados, ha alertado la UOC.

Poner fin a esta realidad es uno de los principales objetivos de ONU Mujeres, por lo que la Comisión sobre el Estatuto de las Mujeres de Naciones Unidas encargó a varios expertos elaborar un artículo sobre la presencia femenina en el campo científico y tecnológico.

La aportación de Milagros Sáinz al artículo «How to Address Stereotypes and Practices Limiting Access to STEM-Related Education for Women and Girls» consistió en analizar las causas y consecuencias de las barreras de impedir la igualdad de género en STEM, aportando diferentes recomendaciones para destruir los estereotipos y conseguir la equidad.

Según la investigadora, las iniciativas para erradicar el sexismo en la educación deben centrarse en aspectos relacionados con las capacidades y aptitudes de los estudiantes, en los roles y estereotipos sociales y en el papel que desempeñan las familias y los profesores.

Algunas de las estrategias planteadas se basan en que las familias «entiendan que educar a las niñas en STEM es una ventaja y una oportunidad», otras comportan «formar al profesorado en materias de igualdad» y en «crear modelos educativos con materiales didácticos no sexistas que contengan a mujeres como referentes», señala el artículo.

La investigadora ha alertado que «la idea de que las mujeres tienen menos talento que los hombres en algunos ámbitos se repite en muchos entornos familiares, modelos educativos, medios de comunicación, redes sociales o videojuegos, entre otros muchos ámbitos».

Por ello, a la hora de buscar soluciones, el artículo subraya que «es imprescindible no responsabilizar a las mujeres por la existencia de una brecha de género en el ámbito educativo, de modo que parezca que el problema de que no haya mujeres en algunos sectores de la ciencia y la tecnología les concierne exclusivamente a ellas».

Según constata la investigadora en el artículo, para alcanzar la igualdad de género en las disciplinas del ámbito científico y tecnológico «es importante llevar a cabo cambios en la educación y que impliquen a toda la sociedad».

Milagros Sáinz subraya que debe entenderse que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres «no se alcanzará íntegramente hasta que los distintos agentes sociales se alineen y remen en la misma dirección».

«Conseguirlo y situar a las mujeres en el centro de los avances científicos y tecnológicos contribuiría en gran medida a afrontar los enormes retos del presente, como la injusticia social o el cambio climático», ha concluido la investigadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *