LITERATURA INFANTIL PARA RECORDAR A LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

El  27 de Enero es el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. Un 27 de este mes las tropas soviéticas liberaron el mayor campo de concentración: Auschwitz-Birkenau en Polonia,  y en este 2017 se cumplen 72 años de esta liberación.

Decía Elie Wiesel, superviviente de Auschwitz y premio Nobel de la Paz, que “sin memoria, el ser humano entra en una soledad de silencio e indiferencia; quien no recuerda pierde su humanidad”, por ello desde EducaTolerancia,  como no podía ser de otra forma queremos ofreceros una serie de libros para los más pequeños para educar en la memoria y concretar este mandato: que el Holocausto no se vuelva a repetir.

Empezamos con una serie de libros escritos por sobrevivientes del Holocausto o adaptados de su testimonio.

Comenzamos con varias versiones del Diario de Ana Frank para varias edades. El Diario de Ana Frank  ha sido publicado en España por la Editorial de Bolsillo (ISBN: 9788497593069). Oculta con su familia y otra familia judía (los Van Daan), en una buhardilla de unos almacenes de Ámsterdam durante la ocupación nazi de Holanda. Ana Frank con trece años, cuenta en su diario, al que llamó «Kitty», la vida del grupo.  Ayudados por varios empleados de la oficina, permanecieron durante más de dos años en el ac hterhuis (conocido como «el anexo secreto») hasta que, finalmente, fueron delatados y detenidos. Ana escribió un diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. El 4 de agosto de 1944, unos vecinos (se desconocen los nombres) delatan a los ocho escondidos en “la casa de atrás”. Además del Diario escribió varios cuentos que han sido publicados paulatinamente desde 1960. Su hermana, Margot Frank también escribió un diario, pero nunca se encontró ningún rastro de éste.

Después de permanecer durante un tiempo en los campos de concentración de Westerbork en Holanda y Auschwitz en Polonia, Ana y su hermana mayor, Margot, fueron deportadas a Bergen-Belsen, donde ambas murieron durante una epidemia de tifus entre finales de febrero y mediados de marzo de 1945 (el tifus fue causado por la extrema falta de higiene en el campo de concentración). Edith Holländer (madre de Margot y Ana) muere de inanición en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Hermann Van Pels (uno de los ocho escondidos) fue enviado el 6 de septiembre de 1944 a las cámaras de gas de Auschwitz, donde muere semanas más tarde. Su esposa, Auguste Van Pels, muere a mediados de abril de 1945 en el campo de concentración de Theresienstadt. Peter Van Pels muere el 5 de mayo de 1945, Tres días antes de la liberación. En cuánto a Fritz Pfeffer, murió en el campo de concentración de Neuengamme, el 20 de diciembre de 1944.

El diario se publica por primera vez bajo el título Het Achterhuis (la casa de atrás) en Holanda, en 1947, por el editor Contact. En abril de 1955 se publica la primera traducción al español con el título Las habitaciones de atrás (editorial Garbo, Barcelona).

Así pues el Diario de Ana Frank es un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945.  Su Diario nunca morirá.

Puedes encontrar varias adaptaciones para diferentes edades por ejemplo la publicada por Susaeta (ISBN: 9788467749267) para chicas y chicos de 5 a a 8 años. Y otra versión para mayores de 12 años de la misma editorial (ISBN: 9788467749892).  Sin olvidarnos de la estupenda Biografía Gráfica Ana Fran de Sid Jacobson de (ISBN: 9788467915730)  de la editorial Norma Juventud.

 

 

Vamos ahora con el Diario de Helga publicado por Sexto Piso (ISBN: 9788415601258) para mayores de 12 años. Este Diario muestra el testimonio de otra sobreviviente del Holocausto. Helga Weissová que sobrevivió a tres campos de concentración. También sus dibujos. Con 12 años documentó su paso por Terezín, Auschwitz, Mauthausen…

Helga comienza a escribir e ilustrar su diario en 1938.  A los 8 años vive la invasión nazi de Praga; las escuelas no admiten judíos y sus padres no pueden trabajar. En 1941, envían a toda la familia al campo de concentración de Terezín, donde durante 3 años la niña documenta la vida cotidiana, las duras condiciones y los buenos momentos, hasta que son transferidos a Auschwitz. Antes de subir al vagón, le entrega a su tío el diario y éste lo esconde entre una pared. De los 15.000 niños que llegaron a Terezín y fueron enviados a Auschwitz, sólo 100 lograron sobrevivir. Helga fue uno de ellos. Cuando regresó a Praga con 15 años y en la pobreza absoluta continúa el relato de las experiencias sufridas desde que dejó de escribir. Reconstruido a partir de los cuadernos originales y de las hojas sueltas en las que Helga escribió después de la guerra, este diario se edita por primera vez. El diario de Helga es uno de los testimonios más trepidantes que se han escrito durante el Holocausto.

 

Imprescendible es también He Vivido tan poco el Diario de Eva Heyman. (ISBN:9788494353024) publicado por Nuevos Emprendimientos Editoriales. Un libro a partir de 12 años.

Eva Heyman es para la ciudad de Oradea, lo que Ana Frank es para Ámsterdam y el mundo. Dos adolescentes judías, cada una de las cuales escriben y mantienen un diario, mientras que el mundo estaba cambiando a raíz de la ocupación nazi. Ambas murieron en un campo de concentración, Eva en Auschwitz y Ana en Bergen-Belsen. Pero los dos diarios son muy diferentes. El diario de Eva es corto pero muy intenso. No vivió escondida como Ana. Vivió el día a día de la ciudad y la deshumanización que poco a poco va sufriendo su familia y ella misma. Un proceso lento hacia el infierno. Sin embargo, Ana Frank es mundialmente conocida y la historia de Eva se presenta ahora por primera vez en español, con una franqueza y emotividad que llegarán a todos los lectores.

 

Seguimos con La historia de Erika  de Ruth Vander Zee (ISBN: 9788484648970) publicados por Kalandraka.  Este libro está recomendado a partir de de 10 años.

Este álbum ilustrado está basado en un hecho real. Ruth Vander Zee, autora del libro, conoció a Erika, protagonista de la historia, en Rothenburgo, Alemania, donde le contó la estremecedora e impactante historia de su vida. Leyendo el libro podemos hacernos una idea del sufrimiento al que fueron sometidos los seis millones de personas, en su mayoría judíos, que fueron enviadas a Auschwitz, Mauthausen, Monowitz y otros campos de exterminio.

“Entre 1933 y 1945, seis millones de los míos fueron asesinados. Unos murieron de un tiro. Otros murieron de hambre. Y otros muchos murieron en hornos crematorios o asfixiados en cámaras de gas”. Así comienza la historia de Erika, una mujer judía, que evoca el sufrimiento que debieron pasar sus padres cuando, siendo un bebé y para salvarla del holocausto, decidieron arrojarla del tren que les conducía a la muerte. Sufrimiento que se extiende a esa niña que no sabe cuándo y dónde nació, si tenía hermanos o cómo fueron los últimos instantes en los brazos de sus padres, antes de ser arrojada.

Ruth Vander Zee recurre a la primera persona para narrar la historia. El texto es conciso y, a pesar de ser un suceso desgarrador, el final deja una ventana abierta a la esperanza: ”Seis millones de esas estrellas se apagaron entre 1933 y 1945. Cada una de ellas era uno de los míos cuya vida fue destruida y cuya familia fue tronchada como un árbol. Hoy mi árbol vuelve tener raíces”.

Las ilustraciones de Roberto Innocenti refuerzan la dureza del relato. En ellas veremos vagones atestados de personas; alambradas de espina vigiladas por soldados armados o un desolado campo de exterminio cubierto de nieve. Recurre a los tonos grises para las ilustraciones del pasado y, sólo puntualmente, utiliza el color para mostrarnos el presente, ese presente esperanzador con el que termina la historia.

Esta obra ha sido publicada en varios países, en Alemania fue seleccionada entre los siete mejores libros de 2004 y la revista de LIX Eselsohr la eligió Libro Destacado. AR

Para los más pequeños, de 2 a 6 años también hay cuentos para empezar a hablar del Holocausto. Os recomendamos para ello  El niño estrella de Olivier de Latyk y  Rachel Hausfater-Douieb (ISBN: 9788426350077) publicado por Edelvives.

Un relato literario con un lenguaje muy poético que, al leerlo contemplando las bellas e innovadoras ilustraciones, permite otra lectura: la cruel realidad de persecución y exterminio de los judíos en la Alemania nazi.

 

 

 

Y terminamos esta primera parte sobre Literatura Infantil y Juvenil sobre el Holocausto con Esperaré siempre tu regreso  de Jordi Peidro (ISBN: 9788494614200) de Desfiladero Ediciones. Un libro para mayores de 12 años.

La epopeya de los republicanos españoles a partir del emocionante relato biográfico de Paco Aura. Desde el exilio en Francia, como refugiado, hasta su paso por el campo de concentración de Mauthausen, ‘Esperaré siempre tu regreso’ constituye un vivido y apasionante testimonio de un episodio histórico. Con la ambición y la búsqueda permanente de modernidad característica de la mejor escuela valenciana, a la par que nutriéndose de la tradición del grabado expresionista de entreguerras, Jordi Peidro nos sirve en ‘Esperaré siempre tu regreso’ una novela gráfica conmovedora, llamada a fundir la capacidad narrativa y la expresividad del trazo con la transcripción de un relato que es una vida; un bagaje vital con el cual el lector completará el puzle de la historia y cambiará su visión de nuestro presente.

Esta sólo es una pequeña muestra, si quieres conocer más títulos en el apartdo de Derechos Humanos de la Librería Olacacia podrás encontrar una gran selección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *