Los alumnos «diferentes», las víctimas del acoso escolar en Andalucía

Fuente: ABC
Fecha: 13/02/2017

Tienen más probabilidades de ser atacados por sus compañeros los alumnos «diferentes» o los que se comportan de forma diferente, entre ellos los que sufren alguna discapacidad, los que destacan por su inteligencia, los obesos o los inmigrantes. Así se recoge en un informe del Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, que ha sido entregado este lunes al presidente del parlamento, Juan Pablo Durán.

El Defesnsor del Pueblo, que también ostenta la condición de Defensor del Menor, ha puesto de manifiesto en rueda de prenasa la escasa efectividad de las respuestas que se están ofreciendo al ciberacoso, la violencia de género en las aulas o el incremento de los casos a edades cada vez más tempranas, creándose una especie de «emergencia», derivada de una «alarma social» por el interés mediático ante estos problemas.

Según el trabajo elaborado por el Defensor del Menor, hay una gran dificultad para establecer el número de víctimas del acoso escolar, debido a la pasivididad o «desidia» de algunos centros educativos en reconocer la gravedad de los hechos, aunque Maeztu se ha atrevido a apuntar un margen de entre un 3 y un 10 por ciento de los escolares.

 Constata que la Administración educativa andaluza solo contabiliza el número de agresores, pero no el de las víctimas, y que es difícil conocer los casos de acososo escolar que terminan en la jurisdicción penal de menores debido a la inexistencia de un tipo de delito específico, y al hecho de que la aplicación informática de la Fiscalía no permite registrar los asuntos como acoso escolar.

Destaca el informe que la víctima puede ver afectado su rendimiento esolar. Y el suicidio representa la consecuencia más grave. En cuanto a los agresores, no existe un perfil definido. Pero tras su comportamiento agresivo se puede esconder un grave problema, por lo que hay que indagar sobre las razones de su actuación.

En el informe del Defensor del Menor se hacen 26 propuestas, entre las que destacan la elaboración de un Plan Integral de Convivencia Escolar; la puesta en marcha de un plan de sensibilización social; medidas de formación dirigidas a profesionales, familias y alumnado en materia de acoso escolar y ciberacoso; potenciar el sistema de mediación, y que los medios de comunicación traten de evitar la alarma social injustificada y potencien la cultura contra la violencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *