La mitad de los niños con autismo ha sufrido acoso escolar #StopBullying

Fuente: 20 Minutos
Fecha: 26/04/2017

Casi la mitad de los niños con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) sufre acoso escolar, una proporción cuatro veces mayor que en la población general; un 46,3% frente al 10,6% de la población sin este trastorno o sin discapacidad.

No son datos nuevos. Se conocen hace tiempo y proceden de Estados Unidos, pero no cuesta pensar que son extrapolables a España. El diferente suele ser objetivo.

Los recordé el sábado, en las jornadas que Autismo Diario llevó a cabo en Aleph TEA cuando Daniel Comín decía lo siguiente:

Me acordaba de ellos gracias a la (tan necesaria) campaña que ha lanzado estos días la Federación Autismo Madrid. Con el nombre #StopBullying No cuentes conmigo. Por el respeto de los talentos diferentes, quiere poner el foco “en hacer visible la lacra del acoso escolar” y también “en los testigos del acoso escolar, compañeros y amigos que no denuncian la situación”.

Esta campaña tendrá presencia en centros escolares, donde la Federación Autismo Madrid impartirá charlas-coloquio con estudiantes para concienciar y sensibilizar sobre una realidad, que según los últimos datos afecta a más del 52% de las personas con TEA. A falta de estudios concluyentes, (se está realizando en la actualidad el primer estudio sociodemográfico nacional para poder dar datos más certeros, a la vez que en Europa trabajan para tener un censo real), se estima que aproximadamente 1 de cada 100 nacimientos tiene TEA. Este dato, ya de por sí perturbador, choca con una realidad aún más llamativa: la inexistencia de una sociedad concienciada.

Por eso este post hoy, para visibilizar esta realidad. El acoso escolar es una realidad demasiado frecuente y terrible, la pesadilla de cualquier padre y un sufrimiento que marca y condenable para los niños que la sufren, tengan o no autismo.

¿Pero qué podemos hacer si tienen autismo? Estas son las recomendaciones de los expertos de esta asociación:

La mayoría de las situaciones de acoso escolar se podrían evitar. Para ello es imprescindible la prevención, concienciación y respuesta activa de todos: centro educativo, compañeros y familias de alumnos con TEA.
• El trabajo de prevención es una de las prioridades que se debe reflejar en el proyecto educativo del centro. En este sentido, la comunidad educativa debe ser capaz de crear las condiciones necesarias para fomentar la inclusión de todo el alumnado.
• La implicación y concienciación de los demás compañeros y compañeras es también fundamental en la prevención y actuación ante casos de acoso y exclusión. Más de la mitad de los episodios de bullying se detienen cuando interviene el grupo de iguales.
• Las familias deben facilitar oportunidades y estrategias que promuevan la comunicación con sus hijos sobre su día a día en el colegio, ya que ellos pueden ser los primeros que se dan cuenta que a su hijo le pasa algo. Igualmente, deben potenciar la comunicación con los profesores, tutores y psicólogos del colegio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *