Spider-Man contra el acoso escolar

Fuente: Rtve
Fecha: 26/04/2017

El próximo 2 de mayo es el día internacional contra el acoso escolar y Panini (la editorial que publica los cómics de Marvel en España) regalará un número especial en el que los superhéroes de la editorial apoyan a los niños que sufren acoso escular. Una iniciativa que, originalmente se llevó a cabo en Estados unidos en 2015. Un gesto importante para intentar evitar un grave problema que en España aseguran sufrir el 6% de los alumnos de 15 años.

Panini destaca que Stan Lee y Steve Ditko (los creadores de Spider-Man fueron pioneros al crear para Marvel un súper héroe que en su etapa escolar era víctima del bullying; y para fomentar que los jóvenes tomen conciencia y no sean agentes pasivos ante estas deleznables acciones, ha editado este comicbook que será regalado durante el mes de mayo -hasta fin de existencias- en todas las librerías especializadas en cómic de España.

El cómic está compuesto por varias historias de súper héroes y la portada la protagoniza una doble imagen de Spiderman. La primera del niño víctima de bullying respaldado por el tío Ben y la segunda la de Spiderman respaldando a un escolar. La tirada es de 50.000 ejemplares, equivalente a la de las grapas más exitosas de La Casa de las Ideas.

En la nota difundida por la editorial José Luis Córdoba, director de publicaciones, asegura que: «Quién mejor que Peter Parker, aquel adolescente marginado en el instituto, para entender qué es el acoso escolar y por qué hay que decir ¡basta! El mundo del cómic, y concretamente Stan Lee y Steve Ditko, se adelantaron a su época, a los teóricos de la educación, a psicólogos y sociólogos, al dar protagonismo a un superhéroe barbilampiño que era víctima del abuso de algunos de sus compañeros de clase. Pero Peter se sobrepuso a la adversidad gracias a sus poderes sobrenaturales, algo que lamentablemente no pueden hacer quienes padecen bullyng en la vida real».

«Sin embargo -continúa Córdoba-, esa llamada de atención que llegó desde un tebeo sirvió para que muchos se percataran de un problema que se producía en las aulas de todo el mundo. De este modo, Spiderman hizo la mayor de sus heroicidades: denunció el problema y creó una corriente de simpatía hacia los niños que eran víctimas. Esto ocurría en agosto de 1962 y tuvieron que pasar 16 años hasta que Dan Olweus, en 1978, firmó el primer estudio serio denunciando el acoso escolar. El psicólogo sueco definió el bullyng como una conducta de persecución física o psicológica realizada por un alumno o grupo contra un individuo acosado por diferentes motivos. Esta presión coloca a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios, provocándole efectos negativos como son la disminución de su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos que, en situaciones extremas, pueden tener un final trágico».

«La escuela debería ser un refugio de seguridad para los niños -añade Córdoba-. Un lugar de aprendizaje, donde la heroicidad se demuestre en el respeto diferencial entre compañeros, en la defensa del más débil. Porque Peter Parker puede ser cualquiera y nadie debe olvidar la frase del tío Ben: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Sony y Panini, con esta acción, se suman al espíritu que Lee y Ditko sembraron en Marvel. Porque nadie puede quedarse impasible ante el acoso».
Marvel en la sociedad actual
Desde hace un tiempo, Marvel se está esforzando por tratar en los cómics temas sociales y por dar voz a las minorías. El caso más famoso es el de Ms. Marvel, la primera superheroína musulmana de un cómic de la editorial.

Al contrario que otros cosmos de ficción, La Casa de las Ideas siempre ha reflejado en sus obras las complejas realidades de la sociedad. Desde los años sesenta, cuando nació el Universo Marvel de la mano de Stan Lee como cerebro literario y dibujantes como Jack Kirby o Steve Ditko en el papel de demiurgos visuales, sus cómics retrataron temas tan espinosos como la Guerra del Vietnam, el problema de las drogas, las protestas estudiantiles, las cuestiones raciales o la integración de la mujer.

Cuando Stan Lee pasó a ocupar posiciones de gestión y cedió los guiones a sus sucesores, estos lo tenían claro; el reflejo de la realidad que Lee empezó era una de las marcas de la casa y clave de su éxito. Todavía más: podía tratarse de una oportunidad de expresar sus inquietudes artísticas y sociales. Los cómics Marvel empezaron la década de los setenta con la corrupción política del caso Watergate, las consecuencias de Vietnam, la situación en Indochina o los problemas medioambientales como escenarios en los que se desarrollarían algunas de sus mejores historias.

A partir de aquí, los iconos de Marvel han sido testigos de los momentos más importantes de la historia reciente. Cuando todo Occidente se quedó petrificado ante el horror de los atentados del 11 de Septiembre, los héroes y villanos de Marvel fueron los primeros en servir de vehículo para narrar aquella tragedia. El profundo dilema que le siguió, libertad frente a seguridad, quedó ejemplificado en “Civil War”. Uno de los más emotivos, y efectivos, recuerdos del Holocausto se encontró luego en “El Testamento de Magneto”. Y, en el lado más anecdótico, la investidura de Barack Obama apareció en un cómic de Spiderman.

El acoso escolar representa una de las lacras de la sociedad actual y los héroes de Marvel están dispuestos a hacer todo lo posible por evitarlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *