«Mi hijo se siente culpable por contar que le acosaban en el colegio»

Fuente: Diario Montañes
Fecha: 05/06/2017

«Mi hijo se siente culpable por haberlo contado y sobre todo por las consecuencias que ello ha tenido; muchos otros niños le han dejado de hablar porque los culpables son los líderes de la clase».

Habla la madre de un alumno de Torrelavega que, para preservar la intimidad de su hijo, quiere permanecer en el anonimato. El niño sufre acoso escolar y sus respuestas son escuetas y tímidas, le cuesta hablar de su experiencia. Forma parte de ese 11% de alumnos cántabros que reconoce haber sufrido algún tipo de acoso escolar durante el colegio, ya sea en forma de burla, hostigamiento o amenazas. En España, el ‘bullying’ es sobre todo psicológico y social (4,3%) más que físico (3%), según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El mismo estudio de la OCDE demuestra que Cantabria puede sentirse orgullosa de ser la comunidad autónoma española donde se produce menos acoso escolar (la media nacional alcanza el 14%). No obstante, en los colegios impera, tanto dentro como fuera de las aulas, ‘la ley del silencio’: una especie de pacto entre acosadores, víctimas y demás alumnos para no hablar del ‘bullying’ con profesores y familias. En estas situaciones es fácil encontrarse solo y muy difícil encontrar ayuda.

«Me he sentido culpable por no darme cuenta de las señales que mi hijo nos daba», asegura la madre de la víctima. «Me sentí muy perdida y moralmente hundida. Mi hijo estaba destrozado y teníamos que ayudarle a superar una situación totalmente injusta«. Él asegura que todo comenzó con insultos y humillaciones delante de otros compañeros. No sabe exactamente el porqué. Piensa que por envidia, aunque no se siente diferente a los demás. El acoso sucedía en el patio y, a veces, también en clase, cuando los profesores no se daban cuenta. Le costó meses contarlo, hasta que ya no pudo más y se lo dijo a sus padres. Aún así, todavía guarda cierto sentimiento de culpa por haberlo contado. Porque los que creía que eran sus mejores amigos ahora están contra él.

Su madre piensa que sus humillaciones han sido sobre todo psicológicas. «Las peores para mí -asegura- dado que a la hora de resolverlas es la palabra de un niño contra la de otros».

Prevención del acoso escolar

El centro de prevención contra el maltrato infantil Cavas-Cantabria imparte cursos en diferentes colegios de la región para evitar el maltrato a los menores de edad. Uno de los colegios donde se han organizado charlas es el CEIP Manuel Liaño Beristain en Barreda (Torrelavega). Su director, Sergio San Miguel Haro, asegura que ante una posible situación de acoso escolar se debe alertar al equipo directivo del centro. Si se confirma, se avisará de ello al Servicio de Inspección Educativa y a la Unidad de Convivencia, y se informará a las familias implicadas para explicarles lo que está pasando y el protocolo que se llevará a cabo para clarificar esa situación. «En lo que a los profesores respecta hay que estar atentos a cualquier posible situación de acoso para que se puedan poner en marcha las medidas adecuadas lo más rápidamente posible y colaborar con las familias», explica el docente.

Para María Díaz Angulo, educadora social del Centro de Prevención contra el maltrato infantil ‘CAVAS- Cantabria’, la violencia hoy en día está «normalizada». El parón al ‘bullying’ pasa, según ella, por intercambiar los papeles, que el acosador se ponga en el papel de la víctima para saber lo que ésta siente. «Es tarea de todos conseguir que los niños y los adolescentes se pongan unas nuevas gafas, tengan otra visión y saquen cosas positivas y no solo negativas, que es lo que siempre se está diciendo».

Las redes sociales y el uso de los teléfonos móviles ha facilitado la aparición de una modalidad de maltrato llamado ciberacoso. Para María Díaz, el acoso escolar no está ahora más de moda que antes, sino que tiene más presencia debido al uso generalizado de las nuevas tecnologías. «Antes se machacaba sólo en las escuelas. Cuando se cerraba la puerta del colegio se cerraba también la puerta del ‘bullying’. Ahora se acosa también a través de las redes sociales y de la mensajería instantánea. Llegas a casa y sigues recibiendo insultos a través del móvil». El director del CEIP Manuel Liaño opina que el ciberacoso es una ventaja para los agresores ya que se aprovecha de la distancia física y del anonimato que estos medios proporcionan.

Según Sergio San Miguel, todo pasa por el pacto de no decir nada entre los alumnos. Además, añade que «el silencio se debe al miedo a sufrir represalias por parte de los agresores, por lo que es muy importante crear cauces de comunicación en el propio colegio que faciliten a los alumnos su capacidad para expresarse«.

El acoso escolar se produce más entre los alumnos de Primaria que entre los de ESO, según María Díaz. «Aunque si te han estado machacando desde el colegio, a los 14 años llegas con la autoestima por los suelos». Además argumenta que «en los grupos de clase unidos y los que hay buen rollo no entra el buylling».

La madre de este niño que sufre acoso escolar asegura que su hijo no ha vuelto a hablar del tema. «Pero sé que todavía algo hay. Tiene altibajos de una tristeza enorme».

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *