En México, violencia contra niños y adolescentes está ‘invisibilizada’: defensores de infancia

Fuente: MVS Noticias
Fecha: 17/01/2018

El 63% de infantes y adolescentes reclaman haber experimentado castigo físico o psicológico por miembros de la familia.

En México, más de tres niños son asesinados al día; el país ocupa el primer lugar en violencia sexual de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas señala que de cada 4 niñas, tres han sufrido violencia sexual); en promedio, los niños están 4.4 horas frente al televisor dónde hay hasta 100 escenas de violencia cada 30 minutos en la barra infantil; 63% de los niños denuncia sufrir algún tipo de violencia y el 41% de ellos es sujeto de violencia corporal y el 4% vive violencia física extrema; uno de cada tres niños padece acoso en la escuela y hay un aumento del ciber delito de pornografía infantil.

Todo esto, normaliza, «invisibiliza» la relación con la violencia, con la «que nacen y crecen» los niños del país, alertó Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, SIPINNA.

Durante los trabajos del seminario Niñez Libre de Violencia, sobre buenas prácticas para erradicar la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, alertó que en la capital del país también han habido casos de agresiones extremas en contra de los menores como se documentó en 2006, cuando 50 niñas fueron asesinadas; en algunas partes del territorio nacional, agregó, la violencia escolar «va más allá del bullying o la violencia entre pares», al resaltar los casos donde las maestras mantienen cantando a los alumnos pecho tierra en medio de una balacera, como sucedió el pasado 12 de enero en una primaria de Ciudad Obregón, Sonora.

Los impactos al perder espacios públicos o familiares no nada más tienen que ver con cómo se van obstaculizando los derechos de niños y adolescentes «del día a día y su derecho al porvenir», además, se violenta el derecho primario «a la vida», y «nadie está exento», resaltó la ombudsperson capitalina.

Entre el uno y los 14 años de edad, el 63% de infantes y adolescentes reclaman haber experimentado castigo físico o psicológico por miembros de la familia, se subrayó en el seminario; de hecho, el secretario ejecutivo del SIPINNA resaltó que pese a que en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes «la violencia es un capítulo esencial, no se prohibió el castigo corporal».

ChildFund México alertó que antes de los 8 años, 50% de los niños ya vivieron actos de violencia y en muchos casos las agresiones están relacionadas a diversas formas de abuso, explotación y tráfico. «Esto no es aceptable», reclamó por su parte la fundación Juconi México.

Las 12 agrupaciones defensoras de la infancia presentes, además de organismos autónomos y gubernamentales nacionales e internacionales, impulsan la Alianza Global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes»; al invertir más y mejor los recursos, al redoblar esfuerzos y realizar monitoreo y rendición de cuentas, «si es posible reducir la violencia si se atiende de manera integral» finalizó Christian Skoog, representante de UNICEF en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *