La escuela, clave para la mayor integración de la población gitana

Fuente: Noticias de Navarra
Fecha: 15/02/2018

Pamplona – La escuela inclusiva es clave para la mayor integración de la población gitana y uno de los factores determinantes en que la relación entre jóvenes de este colectivo tengan una interacción más normalizada con el resto de personas de su entorno. Así se concluye de un estudio sobre la participación en la sociedad de la población joven navarra y su utilización de los recursos públicos realizado para la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló.

La población joven es un importante activo dentro de este colectivo y es que, con una media de edad de 28 años entre su población, el 50% de las personas que lo conforman tienen menos de 25 años y un 40% menos de 16. Debido a su importancia, este diagnóstico nace de la necesidad de evaluar el nivel de integración de los jóvenes gitanos en su entorno, y es que, tal y como comentó el sociólogo responsable de este estudio, Ion Erro, “para poder ser un ciudadano activo tienes que interactuar con tu entorno”.

La integración de los jóvenes de etnia gitana tiene un claro factor territorial. En las poblaciones más pequeñas se da un proceso de interrelación entre la población gitana y la paya más normalizada debido a la convivencia de todos ellos en la misma realidad en el colegio, algo que se extiende a la vida en el barrio y al uso de los servicios públicos. Por el contrario, en las ciudades más grandes esta interrelación es mucho más complicada debido principalmente a que la escuela no tiene el papel socializador de los pueblos, formándose comunidades muy cerradas de gitanos en barrios y calles muy concretas. Esto, explicó el sociólogo, se traduce en una mayor presencia de estereotipos y mayor número de conflictos, así como en un gran desconocimiento de recursos tan básicos para ellos como son el carné joven o los centros cívicos.

Los estereotipos continúan jugando un papel relevante en la integración de estas personas, siendo uno de los grupos hacia los que mayor rechazo social existe. En este sentido, Erro destacó que los prejuicios también existen desde los gitanos hacia los payos, por lo que aludió a la conveniencia de trabajar también en este sentido.

Aunque se trata de una población muy heterogénea y muchas personas gitanas tienen un nivel socioeconómico medio o alto y viven en una situación de plena integración, Erro indicó que, en general, se observa una mayor situación de exclusión social. Mucho tiene que ver en esta realidad que siete de cada diez de ellos no acaban la Educación Secundaria y que presentan una elevada tasa de analfabetismo, una realidad que pone grandes trabas a conseguir empleos bien remunerados y estables y a su inclusión social. Para evitar al desprotección de estos menores, Erro aludió a la conveniencia de ofrecer formación profesional también dentro de los márgenes de la educación obligatoria para que los jóvenes con mayores dificultades puedan adquirir las habilidades necesarias para asegurarse un mejor futuro. Además, añadió, se debe tener muy presente a la hora de plantear medidas que entre estos jóvenes tiene mucha importancia la educación no formal.

En cuanto a la empleabilidad, el informe alude a una alta tasa de actividad entre esta población que abarca desde edades más tempranas hasta edades más avanzadas que en resto de la población. Es la baja tasa de ocupación en empleos por cuenta ajena la que oculta esta realidad, trabajando un porcentaje muy importante de ellos en la venta ambulante.

El estudio detecta también diferencias en cuanto a la situación de salud, que en general, es peor que en la población en general. Sobre todo destacan una mayor prevalencia de algunas enfermedades crónicas, problemas dentales, auditivos y accidentes.

En materia de vivienda se observa una significativa mejora, con muchas familias que han tenido acceso a pisos en barrios en los que conviven con el resto de la población, aunque normalmente en barrios de nivel socioeconómico bajo. – L.H.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *