Mujer, negra, lesbiana y de favela: las 4 voces que el asesinato de Marielle quiso callar

Fuente: El Español
Fecha: 27/03/2018

Era la voz de las minorías en la política brasileña desde que, en 2016, fuera elegida concejala de Río de Janeiro. Es la primera política en ser asesinada en la ciudad.

El 14 de marzo, cuatro tiros en la cabeza acabaron con la vida de Marielle Franco. A los 38 años, Marielle era la voz de las minorías en la política brasileña desde que, en 2016, fuera elegida concejala de Río de Janeiro con 46.000 votos, la quinta más votada. Mujer negra, hija de una de las favelas más grandes de la ciudad, madre soltera y lesbiana, Marielle hizo su carrera política apoyada en el feminismo, la lucha por los derechos de los moradores de las favelas, de la comunidad LGTBI y contra la discriminación racial. De hecho, la concejala volvía a casa tras el acto “Jóvenes negras cambiando las estructuras” cuando fue asesinada.

La muerte de Marielle Franco es el espejo de todas las estadísticas brasileñas sobre violencia. En Brasil, una persona es asesinada cada 8 minutos. Son más de 61.000 muertes violentas al año, según datos del Fórum Brasileño de Seguridad Pública y del Atlas de la Violencia. De cada 100 personas asesinadas, 71 son negras y la mayoría de casos se concentran en barrios pobres con graves carencias sociales. También están creciendo las muertes violentas en los grupos LGTBI: un estudio de este año señalaba que, de los 180 homicidios a lesbianas por su condición sexual desde 2000, 126 se han dado en los últimos cuatro años, 54 de ellos en 2017. Por último, según datos de la Unión de Concejales de Brasil, en el año pasado 15 ediles y alcaldes han sido asesinados en el país, y seis de ellos por razones políticas. Marielle fue la primera política en ser asesinada en Río de Janeiro.

 Su activismo, su ímpetu en dar voz en el espacio público a los que no la tenían parece haber estado detrás de su muerte. “Fue una ejecución, un asesinato político. Marielle fue asesinada por todo lo que defendía y por visibilizar a grupos que no tienen hueco en la agenda política”, analiza Klarissa Platero, socióloga del departamento de Seguridad Pública de la Universidad Federal Fluminense.

Lo mismo señala el Observatorio de la Intervención, una iniciativa coordinada por el Centro de Estudios de Seguridad y Ciudadanía de la Universidad Cândido Mendes, de la que era partícipe Marielle Franco y que se dedicaba a analizar la Intervención Militar de Río de Janeiro, autorizada por el presidente, Michel Temer. “Se trata de una nueva modalidad de homicidio en Río, el homicidio estrictamente político. La muerte de Marielle es una amenaza a los activistas de las favelas, a los líderes de las comunidades y a los defensores de los derechos”, dijo Sílvia Ramos, coordinadora del Observatorio, en un comunicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *