El envío de mensajes e imágenes sexuales a través del teléfono móvil es un fenómeno en auge que sigue despertando preocupación entre padres, policías y expertos universitarios.

Fuente: Laas Provincias
Fecha: 07/05/2018

El envío de mensajes e imágenes sexuales a través del teléfono móvil es un fenómeno en auge que sigue despertando preocupación entre padres, policías y expertos universitarios.

El último dato lo pone sobre la mesa un estudio de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Un 35% de los adolescentes sufre ‘sexting’ a través del móvil. Además, y como ya avanzó LAS PROVINCIAS hace una semana, los casos de acoso sexual a menores a través de internet se han multiplicado por tres en la Comunitat, según datos del Gobierno.

Sobre todas estas cuestiones trata el informe Riesgos y Usos Problemáticos de Internet en Adolescentes, elaborado por el profesor Víctor José Villanueva de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). En España, describe, casi un 60 % de menores utiliza el móvil para conectarse a la red, un 32% lo hace a través del ordenador y un 26 % a través de las tabletas. Se estima que uno de cada cuatro niños de entre 9 y 10 años ya dispone de un móvil para su uso personal. Ya en la adolescencia, el porcentaje se dispara: casi un 83 % de chicos y chicas entre 13 y 14 años disponen de celular. Y a partir de los 15 es ya complicado encontrar a un joven que no disponga de móvil. Según la información de la VIU, un 97% lo usa ya en esta etapa, que coincide con el inicio de la secundaria.

El análisis universitario también muestra que más del 95% de los jóvenes accede a diario a internet, «ya sea para ver mensajes instantáneos, hacer tareas del colegio, ver videojuegos o ver y descargar vídeos». Sin embargo, destaca el experto, «existen diferencias en cuanto al género en las actividades que se realizan en internet». Por ejemplo, entre los chicos es más frecuente la práctica de videojuegos en todas las edades. Mientras, en las chicas hay mayor tendencia a visitar redes sociales, compartir fotos, vídeos o música.

Entre los riesgos más destacados, el también director del Máster Universitario en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas, señala algunos vinculados a las redes sociales: el ‘ciberbullying’, la ‘sextorsión’, el ‘grooming’ o el ‘sexting’ que consiste en recibir mensajes y archivos de contenido sexual. Según sus datos, el 35 % de los adolescentes han recibido mensajes de este tipo, «tanto a través de mensajes instantáneos como por las redes sociales».

Menos control de internet
Villanueva se muestra especialmente preocupado por la tendencia a contactar con desconocidos, un comportamiento «frecuente» entre los adolescentes. Además, según revela, «aumenta en aquellos usuarios que tienen menos control sobre el empleo de internet».

En este punto, un indicador de riesgo es el número de amistades de los jóvenes en sus redes sociales y su relación con estos internautas. Siete de cada diez jóvenes aceptan amistades sólo con los que conocen bien o muy bien. En cambio, casi un 25% acepta a personas con las que tiene amigos en común. Y un 9% se la juegan aceptando a todo el que le agregue o solicite amistad. Existe cierta fiebre de muchos aficionados a las redes sociales por incrementar su popularidad a costa de tener muchos amigos, visitas y ‘likes’. Y a veces no tienen en cuenta la calidad o procedencia de esos contactos.

Según Villanueva, la mayor prevalencia de un uso problemático de internet «presenta sintomatología similar a los trastornos adictivos, aunque no podemos hablar de adicción porque no existen evidencias científicas». Para evitar disgustos, apela al control paterno, el consejo y el diálogo. Pero también restricción. Tanto en tiempo como en sitios web o contactos inadecuados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *