El acoso escolar, una asignatura común para toda la sociedad

Fuente: La Rioja
Fecha: 19/03/2017

El abuso entre iguales está a la orden del día, siempre lo ha estado, aunque hoy el concepto acoso escolar o ‘bullying’ protagoniza reportajes, programas, conversaciones… Pero, ¿se nota un aumento tan notable en los casos como en su popularidad? «No tenemos datos concluyentes. Se visibiliza porque hay más sensibilidad. Socialmente (profesorado, familias y los propios chavales) se le da más importancia que antes y también influye la difusión de los medios», apunta Rosa Ezquerra, directora del CEIP Duquesa de la Victoria de Logroño.

«Según los estudios, solo un 10% se hace visible», apunta Lyana Echeverría, orientadora del centro. «Tampoco pienso que sea un tema nuevo, va por oleadas. No ha cambiado el fondo, se ha incrementado en edades, se han incorporado las chicas más que antes… Lo que sí se ha modificado es la intensidad y la forma de ejecutarlo por las TIC». «Antes se quedaba en el colegio o en un entorno concreto, ahora sigue por WhatsApp, por redes sociales, por mail, todo se magnifica», reconoce.

Para hacer frente a estas posibles situaciones de acoso, el Duquesa de la Victoria dispone de un protocolo específico, incorporado al reglamento interno hace dos años. «No ha habido casos graves, pero sí intervenciones, como en todos los sitios», indica Ezquerra.

«Se actúa individualmente, en grupo… Es importante la intervención rápida y para ello es fundamental el tutor», explican desde en centro educativo.

Educación emocional, clave

Para atacar al origen de todo, los problemas para gestionar conductas y emociones, el CEIP Duquesa de la Victoria participa en el programa de la Fundación Botín ‘Educación Responsable’ para la educación emocional. Este curso es uno de los 14 centros que están desarrollando el proyecto piloto ‘Prevención, detección y respuesta frente al acoso entre iguales’ para centros de Educación Primaria, en 3º y 5º curso, de la Consejería de Educación del Gobierno de La Rioja. «Estas iniciativas vienen bien, aprendemos, nos orientan y se sistematizan procesos», precisa la directora, Rosa Ezquerra.

No muy lejos, el colegio Escuelas Pías (Escolapios) también atiende el tema del acoso escolar. «No es un parche puntual, es un concepto más integral que vertebramos a través del Plan de Acción Tutorial (PAT), y ahí es donde trabajamos todo lo que tiene que ver con la convivencia y el bienestar del alumno y por tanto del colegio; además, aprovechamos oportunidades de proyectos de la Consejería como el de ‘Educación Responsable’ o el de ‘Prevención del acoso’, tanto en Primaria como en Secundaria», relata Diego Espuelas, director académico del centro.

Y es que, aun conscientes de la incidencia y popularización de lo referido al ‘bullying’, tanto Espuelas como los orientadores de Primaria del colegio, Cristina Pérez, y de Secundaria, Pedro Gil, insisten en que la educación emocional y dotar a los alumnos de herramientas son fundamentales para frenar el acoso. «La atención temprana es muy importante: se detecta a los chavales que pueden ser más vulnerables; ahora algunos niños no son capaces de reaccionar conductualmente y eso les hace ser potenciales víctimas o agresores», reconoce Cristina. Pedro añade: «La sobreprotección de los padres está haciendo daño al niño». Y de ahí surge otra idea fundamental: «el colegio puede y debe hacer todo lo que está en su mano, pero es fundamental la implicación de las familias», apunta Espuelas.

Otra de las iniciativas que más está funcionando es la de los ‘observadores’ (alumnos ayudantes). «Se lo están tomando muy en serio, se implican, observan si hay algún problema e intervienen o nos los transmiten». Porque, si algo se destaca hoy, también merced a campañas como la del rapero Langui y su ‘Se buscan valientes’, es la importancia de que los escolares actúen.

Primeros proyectos

Sesiones de sensibilización con los alumnos, pruebas de diagnóstico, formación para profesores y entregas de protocolos, formación a familias e incluso una aplicación informática para mejorar la comunicación entre alumnos y centro son algunas de las actuaciones que implican los proyectos de ‘Prevención del acoso escolar’ puestos en marcha este año por la Consejería de Educación, con la colaboración de la Asociación Española de Prevención del Acoso Escolar (AEPAE).

Todo ello está funcionando en 18 centros en Primaria y en 14 en Secundaria. «No es nuevo desarrollar acciones contra el acoso escolar, pero sí es la primera vez que se hacen de forma sistemática», reconoce el consejero de Educación, Alberto Galiana.

«Ante un problema social y educativo la respuesta no puede ser solamente educativa, sino también social; estamos involucrados todos, desde las familias, los centros y la sociedad».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *