Atendidos 176 menores víctimas de violencia machista en 2020 en Navarra

Diario de Navarra.- «Un padre maltratador es un mal padre”, expresaba sin medias tintas Eva Isturiz, directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad. Lo hacía dando respuesta a una pregunta sobre la intervención con menores víctimas de violencia machista, una triste realidad por la que el año pasado fueron atendidos 176 menores en Navarra. De ellos, 44 son hijos e hijas menores de edad de las 994 mujeres que vieron los equipos de atención integral a la violencia de género del ejecutivo foral, mientras que otros 132 fueron acogidos en los recursos de acogida. En total, 1.120 fueron las mujeres atendidas en Navarra en 2020. “Los menores están reconocidos como víctimas de violencia contra las mujeres y en muchos casos son los más vulnerables, por lo que están contemplados como tal en la estadística y se trabaja con ellos en la Oficina de Atención a las Víctimas”, apuntó Isturiz. En total, el balance global presentado en el Informe de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo en materia de Violencia contra la Mujer fija en un total de 1.796 denuncias recibidas en los juzgados específicos de este asunto en Navarra en 2020. De ellas, 1.594 se interpusieron ante los distintos cuerpos policiales.

En el primer trimestre de 2020, las denuncias siguen en términos muy parecidos, con un ligero descenso en comparación con el mismo periodo de 2020. Entre enero y marzo se registraron 342 en Navarra, señaló Isturiz.

De aquellas cifras de 2020 con las que se cuenta con algo más de perspectiva, las 994 mujeres atendidas tenían 54 hijos a su cargo (44 menores y 10 mayores de edad). El 47% recibieron atención social, 24% psicológica, 18% educativa y 10% de carácter legal. De ellas, 314 se acercaron a estos recursos por primera vez, 146, un 46% llegaron por derivación de recursos comunitarios, 100 accedieron directamente (31%), y 68 accedieron desde los Servicios Sociales Municipales (21%). De ellas, 202, el 64%, con menores o familiares bajo su responsabilidad; y 127 (el 40%) interpuso denuncia.

8 MUJERES CUENTAN CON “PROTECCIÓN PERMANENTE”

Según los datos que maneja el Gobierno de Navarra, en 2020, un total de 146 mujeres necesitaron disponer de algún tipo de protección. 111 mediante servicio telefónico de atención, otras 27 usuarias a través de medios telemáticos y 8 víctimas poseen protección personal permanente. Además, en cuanto a los Recursos de Acogida, compuestos por el centro de urgencias, casa de acogida y 5 pisos residencia, a lo largo del año pasado se atendieron a 258 personas: 126 mujeres y 132 menores. Las víctimas cuentan también con asistencia legal, a través del Servicio de Atención a la Mujer (SAM) que prestan los 4 colegios de abogacía de Navarra. El pasado año ofrecieron atención legal a 840 mujeres (un 21% más que en 2019) y asesoraron a otras 783 (un 15% más).

136 VÍCTIMAS DE TRATA ATENDIDAS Y SOLO DENUNCIA 1 DE CADA 5

El informe recoge también datos sobre las víctimas de trata en la Comunidad Foral. El pasado año se detectaron en esta situación 136 mujeres. En este año ha disminuido ligeramente (-3,55%) el número de mujeres atendidas, en comparación con los dos ejercicios anteriores: 141 mujeres en 2019 y 136 en 2020. Las mujeres proceden de 17 países diferentes. El perfil más común es el de una mujer extranjera, mayoritariamente de Nigeria (46%), de edad comprendida entre 30 y 39 años (36%). Según se desprende de las conclusiones de estos datos, solo 1 de cada 5 mujeres atendidas en esta situación es convencida para denunciar a la red que la ha estado prostituyendo.

“NO SOMOS CAPACES DE ERRADICAR ESTA VIOLENCIA. EL 80% NO DENUNCIA”

En su comparecencia Isturiz reconoció que, como sociedad, no estamos logrando erradicar esta violencia. “El 80% sigue sin denunciar la situación” y se refirió también a los últimos sucesos de este perfil machista acaecidos estos días en Valladolid y Salamanca. “Es otra pandemia en la que inciden muchos factores y a la que el covid solo ha agravado”. Por ello, pidió rechazar todo tipo de posturas negacionistas, acompañar a víctimas y supervivientes y plantar cara a maltratadores y agresores, además de seguir profundizando en políticas públicas feministas. En esa línea avanzó la apuesta por dos importantes proyectos que se han planteado para Navarra con la llegada de los fondos europeos Next Generation. En el primer caso apuntó a un centro de crisis para casos de delitos o violencia sexual abierto 24 horas al día y 365 días al año. De la mano del Ministerio de Igualdad, supondrá una inversión de 1,3 millones de euros y podría estar operativo en agosto de 2023. “Hemos hablado con Nasuvinsa y tendría hasta una posible ubicación, que ya daremos a conocer en su momento”. El segundo proyecto, acometido junto a otras 8 comunidades, abordará la prevención y la atención a mujeres víctimas de la prostitución, con recursos de acogida y campañas de sensibilización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *