Bibliografía especial para el Día Internacional para la Tolerancia

El Día Internacional para la Tolerancia, proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas, se conmemora hoy domingo, 16 de noviembre, para poner en valor que este valor «reconoce los Derechos Humanos universales y la diversidad de los pueblos», según afirma la Declaración de Principios sobre la Tolerancia.
  «La tolerancia es el cimiento más firme de la paz y la reconciliación y nunca ha tenido tanta importancia como en esta época, en la que vivimos cambios vertiginosos», afirmaba el pasado año el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un mensaje publicado con motivo de esta efeméride.
  Ban Ki-moon aprovechó también la ocasión para hacer un llamamiento a todos a fomentar la tolerancia, «promoviendo la comprensión y el respeto entre todas las culturas, desde los parlamentos a los patios de recreo en las escuelas». 
 
La tolerancia es algo que debe aprenderse desde la infancia y que tienen que amparar los Estados, lo que contribuiría a un mundo más justo, sin violencia y sin discriminación.
Por ello desde EducaTolerancia vamos a ofreceros un serie de libros infantiles  para trabajar en las aulas contra todas los formas  de Intolerancia.
Empezamos con libros contra el Racismo y la Xenofobia,
Y el primero es un libro del que ya os hemos hablado es en En tu piel  de Emmanuel Bourdier y Emre Orhum de la Editorial Takatuka.
¿Y si un buen día te despertases en la piel de otra persona? Ricardo odia a Malal. A lo mejor porque Malal es negro… Un día, jugando a fútbol, Ricardo golpea a Malal. En ningún momento se había imaginado el efecto que tendría ponerse en su lugar, en su vida, en su piel. Debería habérselo pensado antes. Ahora, ya no hay elección.
Vamos ahora con un libro de la Editorial Juventud recomendado a partir de 7 años: Hombre de color  de Jérôme Ruillier.
Yo, hombre de color, cuando nací era negro. Crecí siendo negro.Si tomo el sol o tengo miedo, o enfermo, sigo siendo negro. Mientras que tú hombre blanco, naciste sonrosado, si tomas el sol enrojeces y si tienes frío te vuelves azul.
¿Y tú me llamas a mí hombre de color?
A pesar que la piel negra también tiene diferentes pigmentaciones, este libro pone de manifiesto que blanco y negro son en definitiva colores, así pues todos somos hombres de color. Un álbum en tono crítico, aunque lleno de humor y ternura.
Un cuento-poema transmitido de generación en generación por la tradición oral africana contra las expresiones racistas, los signos de dominio económico y cultural, y que cuestiona los prejuicios y las ideas preconcebidas.
Es el turno de un libro para más mayores, a partir de los 12 años. El título Autobiografía de un cobarde y esta escrito por Alfredo Gómez Cerdá publicado por SM.
¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar por tus amigos? ¿Harías cualquier cosa que te pidieran? ¿Estás seguro? Edu pensaba que sí y por eso, ahora, está en un callejón oscuro, con un bastón en la mano, esperando a que lleguen esos chavales peruanos a los que, junto a sus amigos, deberá dar una paliza. También disponible en versión digital
Alfredo Gómez Cerdá nos ofrece, esta vez, un libro de temática muy actual: los problemas de racismo y xenofobia, pero también nos habla de las actitudes de los jóvenes que, muchas veces, por no quedar mal delante del grupo, acaban haciendo cosas que no quisieran y de las que se arrepienten.
Autobiografía de un cobarde es un libro decidido y valiente que denuncia los comportamientos violentos y el juzgar a las personas por su procedencia o su color de piel.
Vamos con otro libro que nos encanta:  Pies Sucios  de Koldo Izagirre y Antton Olariaga publicado por Takatuka.
A la hora de la siesta, cuando el sol quema y no anda nadie por la calle, Pies Sucios sale de casa a jugar a la rayuela en la plaza. A esas horas los inmigrantes acostumbran a frecuentar un teléfono público desde el cual llaman a lugares lejanos.Pies Sucios no siempre entiende lo que dicen, pero sabe lo que cuentan a quienes dejaron allá lejos.
Izagirre y Olariaga nos presentan una obra en la que nos vamos introduciendo en el mundo de los inmigrantes, en su realidad, en la necesidad que tienen de mentir para poder seguir adelante… y todo ello a través de los ojos de una niña, Pies Sucios, que fue abandonada por su madre y que vive, también, entre dos mundos. Los autores de la obra, lejos de opciones simplistas y paternalistas, ofrecen un texto y unas ilustraciones que permiten reflexionar y disfrutar a la vez.
Vamos ahora contra forma de Intolerancia, el Sexismo.
 Empezamos como Un día de caca y vaca  de Fina Casalderrey de la Editorial de  Algar.
Cruz tiene una carpintería y Andrea es violinista. Son los padres de Álex, que hoy va por primera vez de excursión. ¿Qué aventuras vivirán en el autobús? ¿A qué personas conocerán? Álex y sus amigos te demostrarán que los hombres y las mujeres pueden hacer las mismas cosas.
Sin olvidarnos de Olivia y las Princesas de Ian Falconer publicado por  Lectorum Pubn.
Olivia es una cerdita muy muy simpática que lo tiene clarísimo. Ser princesa es un rollo, ella quiere ser… Olivia enamora por su personalidad, mientras sus amigas se disfrazan de princesas, ella se pone el disfraz de jabalí!
 
Érase dos veces Cenicienta es el siguiente libro del que os hablamos a continuación, Escrito por Belén Gaudes y Pablo Macías y publicado por Cuatro Tuercas forma parte de una colección maravillosa y super coeducativa con otros títulos como Érase dos veces Caperucita y Érase dos veces Blancanieves.
Érase dos veces una joven llamada Cenicienta. Una Cenicienta que, en esta ocasión, no irá al baile para enamorarse del príncipe, no llevará zapato de cristal… pero sí que tomará las riendas de su vida.
Érase dos veces es una oportunidad para los cuentos de siempre. Sin sexismo, sin violencia ni desigualdad. Mágicos, divertidos y coeducativos. Cuando empezamos a leer los cuentos clásicos a su hija Violeta, se dieron cuenta de que le estaban transmitiendo que las princesas esperan y los príncipes deciden, que los lobos devoran a las abuelitas, que las brujas no son sabias… Así que decidieron reescribirlos. Ahora estan deseando leėrselos a su hijo Nicolás, porque los chicos también son pieza fundamental en este cambio necesario. ¡Qué grandes!
Seguimos con otra forma de Intolerancia más desconocida la Aporofobia: el odio, la repugnancia u hostilidad ante la persona pobre,  sin recursos o sin hogar.
 Para trabajar esta forma de intolerancia os presentamos a La señora María  de Cesc Noguera y Raül Gesalí de Takatuka,
 La señora María vive en la calle y en verano busca refugio a la sombra de unos plátanos en la plaza. Le gusta explicar cuentos a los pajarillos y en los días de lluvia se hace un cobertizo con una cortina de baño para protegerse. Los animales del parque son los únicos seres vivos que le quedan con los que compartir recuerdos y cariños. Un día Ennatu oye unos ruidos extraños en el parque y decide investigar su procedencia.
«Hay personas en las grandes ciudades que no tienen casa. Se pasan las horas en la calle y al anochecer buscan un sitio donde dormir con el cielo como único techo. Muchas veces las observamos con desconfianza. La mirada sin prejuicios de una niña nos ayuda a ver más allá, rompiendo la reserva inicial que podemos sentir hacia estas personas», Ferran Busquets, Fundació Arrels.
Los beneficios de este libro van destinados a la Fundació Arrels, fundación dedicada a atender y a ayudar a las personas en situaciones extremas de exclusión social.
Vamos ahora con el rechazo y la Intolerancia a personas discapacitadas.
Para trabajar en el aula esta forma de intolerancia podemos utilizar el libro Superhéroes de Roberto Aliaga y Roger Olmos publicado por Anaya.
 
«Desde hace varios meses voy a una escuela de superhéroes. Allí todos tenemos superpoderes, y la señorita Merche nos enseña a utilizarlos». Así empieza este sorprendente álbum en el que conoceremos a Susi, capaz de lanzar patadas a distancia; Andrea, que puede viajar sin moverse de su silla; Johnny, con visión nocturna; o Darius, capaz de parar el tiempo.
Superhéroes supone un original punto de vista sobre las personas discapacitadas. Autor e ilustrador, jugando con el humor y la ternura, retratan sus virtudes y habilidades especiales.
Los alumnos de esta escuela son, en realidad, niños y niñas con alguna discapacidad física o mental, pero eso no les impide llevar una vida normal, y tener ciertas cualidades que les hacen destacar sobre los demás, como le ocurre a cualquier otra persona. El objetivo es transmitir la igualdad de trato y derechos, y no subestimar las capacidades de ningún compañero.
Hablaremos ahora de títulos que luchen contra la odio y rechazo a personas homosexuales y bisexuales: Cuentos contra la Homofobia.
Empezamos con Titiritesa  de OQO editoria escrito por Xerardo Quintiá y Maurizio A. C. Quarello.
  
 Titiritesa vive en el reino de Anteayer. Su madre, Mandolina, sueña con ver a su hija bien casada e intenta educarla como una cortesana refinada. Pero la hija no comparte las aspiraciones de la reina y rechaza esa vida convencional que le quieren imponer. Ante la inminente llegada de una institutriz, Titiritesa decide huir de palacio para vivir fantásticas y divertidas aventuras: visitar un inventor de palabras, enfrentarse a un terrible monstruo, conocer a otra princesa de labios dulces…
Un cuento atrevido que trata la homosexualidad femenina con humor, naturalidad y frescura. En Titiritesa se festeja el amor sin prejuicios, mientras que con la sensibilidad necesaria se le expone el tema a los lectores infantiles y se contribuye a su educación afectiva.
Con su personal estilo de ilustración, Quarello dibuja personajes con una personalidad acorde al texto. Las imágenes aportan verosimilitud al relato, pero además evocan con maestría los sentimientos que invaden a una persona cuando crece y experimenta el amor por primera vez.
Y también os recomendamos Simón, el topo  de Carmen de Manuel de  Bellaterra.
 
 Simón, el protagonista de esta historia, es un topo, pero no es un topo como los demás. Simón es diferente. La emotiva historia de Simón entretiene a los niños y a las niñas y ayuda a los adultos, padres, madres, educadores y otros profesionales, a abordar con los menores un tema tan delicado como el de la homosexualidad infantil con toda naturalidad.
Nos nos olvidamos en este repaso a través de la literatura infantil y juvenil contra la Intolerancia de la Transfobia y para ello os presentamos a Justine. Un libro escrito por Anne Charlotte Gauthier publicado por Diminuta.
Justine es un pequeño libro ilustrado que explica, sin ningún dramatismo, todas las dificultades que tiene desde la infancia Justine, un niño atrapado en un cuerpo de niña, para finalmente llegar a ser, ya en la edad adulta, la persona que realmente es y se siente: Justin.
La incomprensión de la familia, de lxs compañerxs, y el paso por la consulta de varios psiquiatras son narrados sin ningún tipo de victimismo.
Y terminamos con dos libros para acabar con la intolerancia religiosa.
Para los más jóvenes tenemos El tiempo y la promesa  de Concha López Narváez publicado por Bruño. Presentamos aquí un libro clásico que fomenta los valores de la tolerancia, relata la expulsión de los judíos de España en 1492 y al mismo tiempo se basa en acontecimientos reales: el juramento dado a los judíos por el concejo de Vitoria de no  construir en el monte de Juzmendi, antiguo cementerio hebreo. Concha López es una gran escritora de literatura infantil que sabe jugar perfectamente con las emociones y los valores que representan sus personajes. Nos encontramos a tres niños –Juan, Isaac y Fernando-, converso, judío y cristiano, que junto a sus familias y a la inmensa mayoría del pueblo de Vitoria tienen que afrontar el decreto de expulsión de 1492 y los recelos de algunos vecinos mal avenidos.
Y terminamos  con El señor del Cero de M.ª Isabel Molina publicado por Alfaguara. José es un muchacho mozárabe que aprende las cuatro ciencias en una escuela de la Córdoba andalusí y su facilidad para las matemáticas le acarreará problemas entre sus compañeros. Estamos ante una historia muy bien documentada, y también vibrante, que nos permite conocer los conflictos de convivencia entre las religiones y, sobre todo, los conflictos del poder político, que se apoya en la religión para legitimarse. Por encima de ellos, hay un canto a la tolerancia y una apuesta por la convivencia.
Nos despedimos recordándoos un entrada pasada del blog hablando sobre cuentos para trabajar la Intolerancia por el aspecto físico y otras entradas con libros tolerantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *