Ciclo de exposiciones sobre hitos históricos del racismo contra los afroestadounidenses
Fuente: 20 minutos.
Fecha: 23/01/2017
El racismo en la represión contra los ciudadanos estadounidenses de raza negra es el tema de un ciclo de exposiciones del prestigioso Centro de la Imagen de Ryerson (RIC en las siglas inglesas), vinculado a la universidad del mismo nombre de Toronto (Canadá). Power to the People: Photography and Video of Repression and Black Protest (Poder para el pueblo: fotografía y vídeo de represión y protestas negras) programa cinco muestras que reconstruyen hitos históricos del movimiento de los derechos civiles y las protestas y consiguientes respuestas represivas.
La sucesión de muestras comienza con Attica USA 1971: Images and Sounds of a Rebellion (Attica, EE UU, 1971: imágenes y sonidos de una rebelión), que se celebra hasta el 9 de abril y narra en fotografías y archivos de imagen y sonidos el impacto cultural y social del alzamiento, el 9 de septiembre de 1971, de los 2.200 prisioneros, mayoritariamente negros (54%), del Correccional de Attica, en el estado de Nueva York, un centro de internamiento de condenados considerados peligrosos por las autoridades penitenciarias. En un momento de gran agitación política en los EE UU —represión del partido de las Panteras Negras y oposición social masiva a la Guerra de Vietnam—, los reclusos se amotinaron y tomaron el control de la cárcel en demanda de mejores condiciones de vida —el hacinamiento superaba el doble de la población reclusa máxima— y contra la actitud violenta de los vigilantes y el director de la prisión.
Tras el asalto a la cárcel de la Guardia Nacional y la Policía Estatal, con ayuda de helicópteros y lanzamiento de gases, 32 reclusos y 10 funcionarios murieron tiroteado. La toma del penal fue tan salvaje que en el año 2000 una sentencia ordenó al Estado a pagar una indemnización de ocho millones de dólares a los presos que fueron sometidos a maltratos y tortura durante y después de la revuelta. La primera rebelión carcelaria en TV La rebelión, la primera de su tipo retransmitida por televisión en directo, permitió la visualización inédita de las condiciones en que estaban encarcelados los presos en los EE UU y la atrocidad de un sistema penitenciario que reproducía el modelo del racismo.
La exposición contextualiza las imágenes de los acontecimientos dentro de un marco expresivo más amplio, incluyendo fotografías y cine documental junto con obras de arte, música —John Lennon grabó una canción sobre el asunto— y artefactos efímeros de un suceso todavía recordado por la población estadounidense. Dinamita del KKK contra una iglesia La segunda muestra, Birmingham, Alabama, 1963: Dawoud Bey- Black Star, también hasta el 9 de abril, está centrada en el ataque de supremacistas blancos contra una iglesia baptista el 15 de septiembre de 1963. Cuatro miembros del Ku Klux Klan hicieron explotar quince cartuchos de dinamita conectados a un temporizador en la entrada del templo. La deflagración mató a cuatro niñas e hirió a 22 personas.
El ataque marcó un hito en el movimiento de los Derechos Civiles e inició la llamada Campaña de Birmingham, liderada por Martin Luther King —que escibió desde la cárcel de la localidad la famosa carta en la que exponía los principios de su ideario—, una protesta no violenta contra la segregación y el racismo que culminó en la aprobación, al año siguiente, de la Ley de Derechos Civiles que ponía punto final a una situación lindante con el esclavismo. Policía contra Panteras Negras My Education: a Portrait of David Hilliard (Mi educación: Un retrato de David Hilliard) es un audiovisual de Adam Pendleton que traslada a los espectadores al enfrentamiento fatal en 1968 entre activistas de los Panteras Negras y la policía de Oakland (California), la ciudad donde nació el movimiento que preconizaba la autodefensa armada de los afroestadounidenses. Hilliard, fundador del grupo y testigo del enfrentamiento, recuerda el suceso, en el murió Bobby Hutton, tesorero del partido, y resultó herido Eldridge Cleaver, el líder ideológico.
Precisamente otra de las exposiciones del ciclo es Sister(s) in the Struggle: Angela Davis y Kathleen Cleaver (Hermana/s en la lucha: Angela Davis y Kathleen Cleaver), dedicada al par de mujeres más activas y notables en la formación de los Panteras Negras, la «organización revolucionaria» que, entre 1966 y 1982, se dedicó a la lucha por el empoderamiento y la liberación de los negros. Los organizadores destacan el «incansable activismo» y el «carisma» de ambas mujeres, que fueron las primeras afroamericanas en ser tomadas en serio por los medios de comunicación masivos. La quinta y última de las exposiciones es No Justice, No Peace: De Ferguson a Toronto (Sin justicia no habrá paz: de Ferguson a Toronto) que coloca a la fotografía como medio de vanguardia para la denuncia de la «violencia sistemática de la Policía» en episodios recientes de racismo contra la población negra. La muestra contiene imágenes de Zun Lee, que muestra las protestas y represión de Ferguson (Misuri), y Jalani Morgan y Nation Cheong, que documentan el movimiento de activismo Black Lives Matter.