Crisis migratoria en Grecia: piden que se desconfinen los campos de refugiados

La Republica.- A pesar de que hace un mes en Grecia se comenzaron a relajar las medidas impuestas por la pandemia, se mantiene el confinamiento impuesto a miles de solicitantes de asilos y migrantes acogidos en los campos de refugio de las islas del Egeo.

La ONG Médicos sin Fronteras (MSF) denunció este lunes el discriminatorio confinamiento impuesto desde hace cinco meses a las personas que se encuentran en los campos de refugio en Grecia. Se han detectado 4.007 casos positivos en todo el país y 194 personas han fallecido. Sin embargo no se ha manifestado, desde el comienzo de la pandemia, ningún caso de covid-19 en los centros de recepción de las islas.

MSF denuncia que las medidas tomadas por el Gobierno «supusieron que todas estas personas, entre las cuales hay un alto porcentaje de niños, se vieran desde entonces obligadas a permanecer en estos lugares superpoblados y carentes de las más esenciales medidas de higiene». Así, «a día de hoy llevan cinco meses encerrados en condiciones extremas, lo cual está causando un profundo deterioro de su salud”, alertó la ONG.

Hasta el momento, la medida está vigente hasta el 2 de agosto y se espera la amplíen dos semanas más. MSF pide al Gobierno griego que no utilice la COVID-19 como una excusa para encerrar a los refugiados; que les evacúe y que tenga en cuenta que estas restricciones de movimiento están afectando a la salud tanto física como mental de miles de personas que ya estaban en una situación muy vulnerable.

Construcción de un muro para impedir el ingreso

El pasado 30 de junio, el ministerio de Defensa anunció que se está por terminar la construcción de un muro flotante de 3 kilómetros de largo y de más de un metro de altura, frente a la isla de Lesbos. Desde 2015 centenares de miles de refugiados atravesaron el mar Egeo en embarcaciones repletas de gente para llegar a Grecia y ahi al resto de Europa.

«Este plan genera interrogantes preocupantes sobre la posibilidad para los socorristas de seguir aportando su ayuda a las personas que tratan de realizar la peligrosa travesía por mar», denunció Amnistía Internacional.

Con la crisis del coronavirus, las llegadas a las islas frente a Turquía han disminuido de manera drástica. Desde abril, solo 350 personas han desembarcado en Lesbos. Más de 33.000 solicitantes de asilo viven en cinco campos en las islas del mar Egeo, pese a que fueron construidos con una capacidad para 5.400 personas, y otros 70.000 en otras instalaciones en el continente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *