Cuaderno de Análisis Nº58 ¿Quién defiende a los Defensores de los Derechos Humanos?. 

¿Quién defiende a los Defensores de los Derechos Humanos?.  Hay quien piensa que la defensa de los Derechos Humanos es algo reciente, pero se equivoca. Aunque su conformación jurídica actual se produjera en el siglo pasado, el ser humano ha luchado por su autonomía y dignidad casi desde el primer momento de su aparición en la Tierra. Y desde que existen testimonios escritos, se ha clamado en una doble
perspectiva, por un mundo más justo y solidario así como por una vida más libre frente a todo tipo de coacciones y represiones. Así lo atestigua, como ejemplo, un texto egipcio de hace 4.000 años que expresaba este mandato moral de la época: “Haz reinar la Justicia-Verdad mientras permanezcas en la Tierra. Consuela al que llora; no despojes a la viuda; no prives a ningún hombre de los bienes de su padre; (…) Guárdate de castigar injustamente. No mates; es inútil y perjudicial para ti.” En un breve repaso de los Códigos de conducta con los que el ser humano se ha dotado a sí mismo hasta llegar a la actual Declaración Universal de Derechos Humanos, y sin ánimo de ser exhaustivo, transitaríamos por las severas leyes del Código Hammurabi (1.700 a.c.) en Babilonia que incluían la ley del Talión o también La Ley de las Doce Tablas (450 a.c.) reguladora de la convivencia del pueblo romano, como ejemplos anteriores a la era cristiana y con posterioridad muchos más, como el Edicto de Milan (313), el Código de Justiniano (529), el Acta de Habeas Corpus (1679), la Bill of Rights (1689) que culmina la revolución en Inglaterra, la Declaración de Derechos de Virginia (1776) que enumera derechos próximos a la noción moderna de Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789) tras la toma de la Bastilla en la revolución francesa, el Código Napoleónico (1804) que consagraba principios de la revolución, la Convención de Ginebra (1864) reconociendo derechos en tiempos de guerra, la Constitución Mexicana (1917) que culmina la revolución y es anterior a la República de Weimar y en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos. Recorrido que no debe olvidar la lucha de Olympique de Gouges, francesa y autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791) que se enfrentó a la misoginia de su época, siendo objeto de desprecio, burla, y finalmente ejecutada por un Tribunal “revolucionario”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *