Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Todxs a contribuir por un mundo sin violencia

El Día Escolar de la No Violencia y la Paz es una jornada educativa no gubernamental fundada en España en 1964 por el poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal como punto de partida para una educación no-violenta y pacificadora. Desde 1993, este día está reconocido por la Unesco y ya es celebrado en todo el mundo por centros educativos, educadores y educandos de todos los niveles.

Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, etnia, cultura, género y religión.

El propósito es la educación en la no-violencia para coincidir con el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi  que murió asesinado el 30 de enero de 1948. Gandhi, ejemplo de pacifismo y modelo a seguir, luchaba por sus convicciones vía ahimsa (no violencia), y sus acciones estaban enmarcadas en una compleja filosofía, valor y comprensión de la humanidad. Según una de sus máximas: “No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”.

Los centros escolares, docentes, alumnado y familia, además de la sociedad en general y los medios de comunicación, tienen, tenemos un proceso constructivo largo y constante en inculcar valores de respeto, solidaridad, igualdad , libertad y democracia, donde la intolerancia en su máximo exponente: discriminación, exclusión y violencia,  quede relegada a un sinsentido y se favorezca así, un compromiso para impulsar una cultura de convivencia y paz en la humanidad.

Inmersos en un momento histórico de alta tecnología, donde las redes sociales están al alcance de nuestros menores y las imágenes les invaden y les dirigen el aquí y el ahora, donde todo es relativo porque es efimero, donde no se miden las consecuencias porque están en las redes y su palpabilidad no es material; es necesario fortalecer el conocimiento y la aptitud critica para el desarrollo de la empatía, la solidaridad y el compromiso cívico.

Terrorismo, guerras, violencia hacia la mujer, acoso escolar, bullying,… tienen un eje común, la INTOLERANCIA, el no respeto a la diversidad, a la libertad, a la igualdad. Por todo ello se hace más que necesario que desde las aulas se trabaje por y para la Paz utilizando todo tipo de recursos, nosotros aquí os recomendamos algunos libros.

Apostemos por un Mundo Sin Violencia

 Gandhi: abogado, defensor, de los derechos humanos, político y, sobre todo, pacifista, fue uno de los personajes más influyentes del siglo XX. Considerado el padre de la India, supo doblegar a todo un imperio a través de su revolucionaria lucha no violenta.

 

 

 

Cuando los ogros se quedan solos. Un abuelo explica a su nieto, a partir de los hechos vividos en su niñez, cómo las personas pueden convertirse en ogros, cómo los ogros imponen su autoridad y cómo los ogros, finalmente, no son más que hombres que han renunciado a pensar. De esta manera intenta explicar el exterminio judío sucedido durante la Segunda Guerra Mundial, y también el posterior juicio a los dirigentes nazis responsables: cómo unos hombres que querían cumplir órdenes, no se detuvieron a reflexionar sobre las consecuencias de sus actos y acabaron llevando a cabo actos crueles y totalmente imperdonables.

 

Mi padre es un arbusto. El padre de Ina es pastelero. Todos los días se levanta muy temprano para preparar veinte tipos de pasteles y tres tipos de tartas. Hasta que un día todo cambia. En el sur estalla la guerra entre los unos y los otros y todos los hombres tienen que ir a defender al país. Por suerte, el padre de Ina tiene un manual titulado Todo lo que debe saber un buen soldado, el cual explica con todo detalle cómo disfrazarse de arbusto para despistar al enemigo.

 

 

 

El Diario azul de Carlota. Un libro que da respuesta a muchos interrogantes sobre la violencia. Carlota decide empezar un diario sobre la violencia de género, un problema que hace siglos que existe pero que nunca ha sido tan visible como en los últimos años. A partir de testimonios que va recogiendo, algunos muy cercanos, y de información que recib e, como siempre, de parte de su madre, su abuela y su tía Octavia, Carlota escribe este diario azul que también habla de la violencia escolar y la violencia infantil. El diario azul de Carlota no es exactamente una novela ni tampoco un diario, sino un libro a caballo entre la ficción y la no-ficción que trata todas estas formas de violencia y nos ofrece recursos para defendernos ante situaciones de peligro.

 

 

El País de las Bombas, el País de los Prados. Los niños habrían podido vivir contentos en el país de las bombas, de no haber sido por los sueños de otro mundo, el país de los prados, que cada noche los aterrorizaba.
Un buen día decidieron ir en busca de aquel país, para destruirlo con sus tanques y echar a los niños que jugaban a cosas tan raras como perseguir mariposas. Pero su conquista toma un giro inesperado… Brane Mozeti? escribió este cuento antibelicista hace más de treinta años, y en 2013 se publicó por primera vez en Eslovenia, su país.

 

Akim Corre. La artista belga Claude K. Dubois intenta hacer comprensibles a los niños las traumáticas vivencias de la guerra y de la huida de la misma, que actualmente es una realidad para muchas personas, tomando como ejemplo la suerte del pequeño Akim. Como una catástrofe de la naturaleza, la guerra llega a la sencilla vida del chico . Akim se queda en medio de un paisaje de desolación hasta que alguien lo lleva de la mano y es arrastrado por los que huyen.“No es el breve texto, sino los dibujos los que impresionan. En rápidas escenas Claude K. Dubois dibuja muerte y destrucción, desarrolla el diario de guerra de un niño como un documento del sinsentido de la violencia”.

Si quieres más libros sobre esta temática visita Olacacia, en el apartado de Violencia

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *