Diversidad religiosa para alcanzar la paz

ABC.- Líderes de cuatro cultos buscan el entendimiento entre las diferentes culturas del mundo en el III Encuentro Interreligioso organizado por la Catedral de Santiago de Compostela por el Xacobeo

La historia de la humanidad es una historia de diversidad y diferencia cultural. Desde que se comenzaron a sentar las bases de la religión más antigua del mundo, el hinduísmo, a partir del año 4.500 a.C., siguieron surgiendo infinidad de cultos y creencias en todas las partes del mundo, hasta nuestros días. Sin embargo, no siempre hubo entendimiento: la historia está plagada de sangre derramada por creencias religiosas. Toda religión tiene las manos manchadas de algún episodio en el que protagonizaron matanzas o ataques. Pero nuevos caminos son posibles. De hecho, la mayoría de creyentes busca tender puentes y líderes y eminencias de todas las religiones trabajan para unir lazos.

«Más pronto que tarde nos daremos cuenta de que todos estos desafíos tienen una única salida: cooperación entre todos independientemente de creencias», dice Mohamed Ajana, secretario de la Comisión Islámica de España. Él es optimista en cuanto al entendimiento entre religiones del mundo y, además, cree que la suya propia, el Islam, tiene como uno de sus fundamentos el apoyo mutuo, pues «si Allah hubiera querido, habría hecho una sola comunidad con una sola religión», en cambio, buscó la diversidad, dice.

 «Todos somos almas» iguales, expone Krishna Kripa Dasa, sacerdote hindú y presidente de la Federación Hindú de España, indicando que no hay diferencia entre «hombres y mujeres o negros y blancos». Los protagonistas de una de las mesas que conforman el III Encuentro Interreligioso de Santiago de Compostela, inaugurado esta mañana y organizado por la Fundación de la Catedral, coinciden en que le llamen de diferentes maneras a su dios, se refieren a lo mismo. «Hay un solo sol, aquí se le llama así pero en Inglaterra se dice ‘sun’. Pues lo mismo pasa con las religiones», opina Kripa Dasa. El fin es encontrar la verdad, y como indicaron, incluso el ateísmo comparte causa con las religiones, lo único que diferencia a unas de otras es el camino hacia ella.

Pero los tiempos son turbulentos y hay extremismos políticos y religiosos peligrosos. «Las corrientes migratorias de diversos orígenes están potenciando la diversidad», dice el padre Dámaso, obispo ortodoxo de la Iglesia de Serbia, «por tanto, en esta sociedad de pluralismo se impone como necesaria la tolerancia». Claro, esto no es fácil si hay «convicciones radicales desde el punto de vista político y religioso» que rechazan al inmigrante o a quien no cree como ellos. «Más que tolerancia» hay que exigir «respeto», que es todavía algo más profundo y serio para el padre Juan González, de la pastoral penitenciaria de Cáritas Santiago.

El papel de la mujer

Con el agua al cuello se vieron los cuatro conferenciantes cuando fueron preguntados por la posición que ocupa la mujer en sus religiones, siempre relegada a un segundo puesto, sin poder oficiar liturgias ni alcanzar el mismo nivel que los hombres. El sacerdote hindú, sin embargo, sí reconoció que todavía hay cierto «patriarcado» en la cultura hindú. Explicó también, de todas formas, que la mujer juega un papel muy importante en el hinduísmo: «la propia divinidad puede manifestarse tanto como hombre como mujer» y aseguró que «no se las relega al papel doméstico»

Mohamed Ajana y el padre Dámaso pusieron en valor el papel que juegan las mujeres en sus respectivas religiones. Ajana indicó que dentro de la Comisión Islámica hay mujeres con cargos «por méritos propios». En el caso de la iglesia ortodoxa, los hombres no pueden ser sacerdotes si no están casados, lo mismo ocurre en el hinduísmo, pero es remarcable que ellas sean más bien un requisito para que ellos asciendan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *