El autismo en las niñas y las mujeres, la lucha contra los diagnósticos tardíos o ausentes

20 Minutos.- Uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA)», según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y la mayoría son varones, solo uno de cada tres o cuatro diagnósticos corresponde a una mujer, un porcentaje que se reduce aún más en los casos de autismo de alto funcionamiento.

 El autismo es un trastorno poliédrico, que en cada persona se manifiesta de una manera totalmente diferente, y que cada vez más expertos apuntan que en las mujeres varía tanto que se puede hablar incluso de una situación de «camuflaje», de mujeres sin diagnosticar o que se diagnostican tardíamente porque logran compensar o esconder las características TEA.

Cristina Hernández, integrante del estudio´en desarrollo ‘Mujeres y TEA‘ que impulsa Confederación Autismo España y que presentó sus primeros resultados con motivo del Día de la mujer, apunta que el diagnóstico temprano es fundamental en todos los casos de TEA, pero que en las niñas y mujeres puede no producirse o llegar tarde, lo que puede tener un impacto negativo en su bienestar y calidad de vida.

‘Mujeres y TEA’  pretende estudiar este fenómeno y visibilizar las otras maneras en las que el autismo puede presentarse, así como la realidad de las niñas y mujeres con TEA, algo fundamental para que se puedan hacer diagnósticos precisos sin perder tiempo.

¿Cuáles son las características del autismo en niñas y mujeres?

Según Cristina Hernández, las niñas y mujeres tienen una mejor capacidad para expresarse verbalmente, se adaptan mejor a las situaciones sociales y manifiestan menos comportamientos repetitivos que los hombres.

Esto puede provocar que en lugar de TEA se concluya que solo hay una ligera timidez o algún trastorno obsesivo compulsivo sin importancia. Por eso, conviene prestar atención a cualquiera de estas circunstancias para evitar diagnósticos erróneos.

El estudio sobre niñas y mujeres con autismo busca echar por tierra los estereotipos que rodean a este trastorno para que se le preste más atención a quienes no encajan en el «modelo». Que una niña no hable apenas puede relacionarse con la timidez o con una baja autoestima, pero ¿y si es TEA?

Al acabar con los estereotipos no se presupone nada cuando aparecen síntomas en niñas y mujeres que no encajan con el «modelo» de autismo que todos conocemos. De esta manera, se pueden hacer más pruebas y conseguir un diagnóstico fiable que evite que en el futuro estas niñas y mujeres tengan problemas derivados de un diagnóstico precipitado y erróneo.

Estos son los objetivos concretos de la iniciativa:

  • ​Identificar las fortalezas y las necesidades de las niñas y mujeres en el espectro del autismo a lo largo de las diferentes etapas de sus vidas.
  • Conocer qué percepciones tienen sobre su calidad de vida.
  • Analizar qué barreras vulneran la igualdad de oportunidades y dificultan su participación en la sociedad.
  • Contribuir al fomento de la igualdad de oportunidades en diversos ámbitos (social, económico, salud, seguridad, etc.) y a la reducción del impacto de aquellas situaciones estructurales que generan discriminación.

 Hasta el momento han participado en el estudio 238 mujeres con TEA, adolescentes y adultas y con diferentes necesidades de apoyo. A la espera de la publicación de los resultados finales, Autismo España ha hecho pública la web Historias de vida para conocer la realidad de estas mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *