El Fiscal de Sala contra los delitos de Odio y Discriminación alerta de que más del 80% de estos delitos no se denuncian

Fiscal.es.– El Fiscal de Sala contra los Delitos de Odio y Discriminación, Miguel Ángel Aguilar, ha destacado hoy que la mayor parte de estos delitos no se denuncian y ha destacado la importancia de la formación especializada para que las y los fiscales conozcan las fragilidades y vulnerabilidades de las víctimas a la hora de enfrentarse a un proceso judicial.

En la inauguración del curso “La fragilidad de las víctimas de delitos de odio. Desafíos y propuestas”, que se celebra hoy y mañana en la sede de la Fiscalía General del Estado, Aguilar ha señalado que “las últimas encuestas europeas sobre discriminación revelan que más del 80% de este tipo de delitos no se denuncian”. En algunos casos la infradenuncia es consecuencia del desconocimiento de los derechos, la lengua o a la falta de una red social de apoyo de las víctimas que están lejos de su país de origen, pero en otros casos -como el del colectivo LGBTI- se debe en gran medida a una falta de confianza en las instituciones.

Por ello, el Fiscal de Sala contra los delitos de Odio y Discriminación ha pedido “ponerse las gafas de saber leer la discriminación”, actuar con sensibilidad ante las víctimas y atacar a la base de la comisión del delito.

Los agresores suelen ser personas corrientes “que tienen prejuicios”

En ese sentido, ha subrayado que la mayor parte de quienes cometen delitos de odio no son radicales ni grupos extremistas, sino personas “normales y corrientes que tienen prejuicios” y, en ocasiones, están influenciados por el ambiente “tóxico” que se genera en algunas redes sociales.

Durante este curso, dirigido por la Fiscal de la Audiencia Provincial de Córdoba delegada de Delitos de Odio y Discriminación, Lucía Chacón, se abordarán asuntos como el daño físico y psicológico de la víctima, la justicia restaurativa, el testimonio de la víctima y las pruebas preconstituidas, las oficinas y servicios de atención a víctimas o las víctimas con discapacidad, entre otros.

En esta formación, organizada por la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado y el Centro de Estudios Jurídicos, participan como ponentes expertos en la materia, entre los que se encuentran la Fiscal Asesora de Planta en la Dirección General para el Servicio Público de Justicia, Yolanda Gutiérrez; el Fiscal de la Unidad de Discapacidad y Mayores David Mayor y el Fiscal del Servicio de Trata de Personas y Extranjería de Madrid Jaime Luaces.

También intervendrán la directora de Política Criminal y Victimología de la Facultad de Derecho de Donostia/San Sebastián, Gemma María Varona, y la profesora del Departamento de Psicología Social y Antropología de la Universidad de Salamanca Concepción Antón, además de otros especialistas como inspectores jefes de policía, psicólogos y coordinadores de servicio de atención a víctimas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *