El maltrato animal crece durante la pandemia

ABC.- Un informe realizado entre más de un centenar de protectoras señala que no solo se están maltratando y abandonando gatos y perros, sino cada vez más otro tipo de animales como roedores, équidos y reptiles

El Instituto de Políticas Públicas de Protección Animal IPPPA ha realizado un estudio sobre el maltrato animal en España. Basado en la encuesta a 120 protectoras de todo el país, el estudio muestra el impacto que la pandemia de Covid-19 ha tenido sobre la protección de los animales en un contexto de continuadas restricciones de movilidad. En los últimos años es habitual tener como mascota tortugas, insectos u otras especies. Por eso, el estudio indica que, no solo se están maltratando y abandonando gatos y perros, sino cada vez más otro tipo de animales como roedores, équidos y hasta reptiles. Según afirma Rubén Pérez, portavoz de IPPPA, «esto es debido a la facilidad de adquisición a través de vías tanto regulares como irregulares, como las redes sociales o conocidas páginas web de compraventa».

Según el estudio, un 51,6% de las protectoras ha detectado más casos de maltrato animal durante estos meses de confinamiento social. En este sentido, Rubén Pérez afirma que «todas las protectoras coinciden en que la ley no está funcionando para prevenir la crueldad extrema». Perez argumenta que «no sólo la prevención ha fracasado, sino que también la penalización se percibe claramente ineficiente en el estudio». Preguntadas las protectoras sobre la efectividad de sus denuncias, el informe indica que hay una falta de sanciones, inhabilitaciones o condenas, a pesar de las advertencias constantes por parte de estas entidades. De hecho, el 78,4% de los encuestados considera que sus denuncias o intervenciones no acabaron en reproche alguno.

 El Instituto de Políticas Públicas de Protección Animal ha alertado además sobre la falta de capacitación generalizada de los funcionarios y de las fuerzas de seguridad en relación con el abordaje de casos de maltrato o de abandono de animales, que muchas veces desconocen qué herramientas pone a disposición cada norma autonómica para evitar el daño o para prevenirlo, como los decomisos provisionales.

La encuesta avala esta queja y de hecho la totalidad de las protectoras interpeladas considera que estos cuerpos conocen «muy poco» las Leyes de Protección Animal (57,9%) o ni siquiera saben de su existencia (42,1%). Según Rubén Pérez, «es urgente avanzar en este campo para dotar a funcionarios y fuerzas de seguridad de las herramientas necesarias para el abordaje de estas situaciones».

Con el fin de que el maltrato animal no se quede en simples cifras, las protectoras que han participado en el estudio han aportado fotos y textos explicativos de casos concretos de maltrato grave producidos desde la declaración del Estado de Alarma hasta el pasado septiembre. Con ellos y testimonios reales, IPPPA está confeccionando un «dossier de los horrores» que contenga los cien peores casos de maltrato animal en España con el fin de sensibilizar al sector político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *