El Real Colegio de España en Bolonia aceptará mujeres tras 656 años de exclusión

ABC.- El prestigioso centro ha dado un paso histórico al crear becas femeninas

La institución española más antigua, el Real Colegio de España en Bolonia, ha dado un paso histórico. Seis siglos y medio después de su fundación por el cardenal Gil de Albornoz, el prestigioso centro académico ha abierto sus puertas a las mujeres que, hasta ahora, estaban excluidas.

Con ese fin, ha creado un programa de becas femeninas destinadas a estudiantes españolas que deseen hacer el doctorado en la Universidad de Bolonia, uno de los centros académicos con más prestigio del mundo.

A partir de ahora, las españolas también podrán aspirar a ser «bolonias», todo un signo de excelencia en el mundo académico al que, hasta ahora, sólo podían optar los hombres. En lugar de abrir las becas actuales a las mujeres, lo que ha hecho el Real Colegio de Bolonia es convocar otras becas similares sólo para mujeres, que previsiblemente contarán con su propio colegio mayor o residencia en el centro de Bolonia, lo que hace pensar que la histórica sede de la institución -el imponente palacio original- seguirá reservada para los hombres. De esta forma, se seguiría respetando la voluntad del fundador, que en el siglo XIV reservó las becas a los varones.

Tanto los hombres como las mujeres que opten a estas becas deben ser católicos practicantes, según establecen los requisitos para acceder a ellas. Y es que esa era otra de las condiciones exigidas por el fundador y que recoge el Reglamento del colegio.

Ser católica practicante

Para aspirar a las nuevas ayudas destinadas a mujeres, que se llaman becas Santa Catalina de Bolonia, hay que tener la nacionalidad española, ser católica practicante (lo que debe demostrarse con la partida de bautismo y una declaración jurada), tener menos de 30 años, haber finalizado los estudios de licenciatura, grado y/o máster con muy buenas calificaciones y no ser funcionaria pública, según el anuncio de la convocatoria. Además, en la solicitud hay que presentar una declaración jurada de la interesada en la que se compromete a «observar buena conducta social y moral». Los plazos para solicitar estas becas concluyen el 7 de septiembre de 2020.

Aunque las becas femeninas se podrán solicitar para cualquiera de los doctorados ofrecidos por la Universidad de Bolonia, «se considerarán especialmente las solicitudes relacionadas con las disciplinas STEM: ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas», según establece la convocatoria.

Sin subvenciones públicas

Las becas, que se financiarán con fondos privados de la Fundación Albornociana, incluyen gastos de viaje, manutención, alojamiento en Bolonia -en régimen de residencia o colegio mayor-, matriculación, asistencia a eventos académicos y culturales, etcétera. Su duración es de dos cursos, con posibilidad de tres, en función de que las candidatas hayan finalizado el primer año de doctorado en otra universidad en el momento de la solicitud.

El Real Colegio de Bolonia se fundó en 1364, cuando aún no se habían unido los Reinos de Castilla, Aragón y Navarra que formaron España, pero ya fue bautizado entonces por su fundador como «Casa Hispánica». Es el único de los colegios universitarios de origen medieval que sobrevive y hoy es una fundación privada que no recibe subvenciones públicas y, asombrosamente, sigue financiándose con el patrimonio que dejó su fundador hace seis siglos y medio.

Esta institución académica tiene el título de Real desde 1530, cuando Carlos I salió de este colegio para ser coronado Emperador. Desde entonces, goza de protección regia y el nombramiento de su rector corresponde al Rey, a propuesta de la Junta del Patronato del Colegio.Según los Estatutos del Real Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia, la presidencia del Patronato corresponde por herencia a la Jefatura del Linaje o Casa de Albornoz, vinculada históricamente a los marquesados de Armunia, Ariza y Valmediano.

La histórica eliminación del veto a las mujeres se ha producido poco después de que Iván de Arteaga, marqués de Armunia y de Ariza, sucediera a su padre, el duque del Infantado, como patrón y presidente del Patronato del Real Colegio.

Por el Real Colegio de España en Bolonia han pasado destacados alumnos a lo largo de su historia, como Antonio de Nebrija, Francisco López de Gomara o el conde de Romanones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *