El Séptimo Arte recuerda las Víctimas del Holocausto

El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.
Tras la aprobación de la resolución, el Secretario General de las Naciones Unidas describió este día especial como «un importante recordatorio de las enseñanzas universales del Holocausto, atrocidad sin igual que no podemos simplemente relegar al pasado y olvidar».
Por ello esta semana en EducaTolerancia nos preparamos para este día presentándote una serie de materiales que te permitirán trabajar en el aula. Empezamos con películas con esta temática.


La primera, Paper Clips de Elliot Berlin y  Joe Fab.
Whitwell es una pequeña comunidad rural de menos de 2.000 habitantes situada en las montañas de Tennessee. Sus ciudadanos son principalmente blancos y cristianos. En 1998 los niños de su escuela, inspirados por el director, tomaron la determinación, para honrar a todos los muertos en el Holocausto nazi, de recoger un clip por cada uno de ellos. Consiguen 11 millones de clips.
 
Seguimos con una película que huele a Oscar. Magistral ópera prima directamente catapultada a la Sección Oficial del Festival de Cannes, El hijo de Saúl de  László Nemes. Saúl Auslander (Géza Röhrig) trabaja como sonderkommando en un horno crematorio en Auschwitz. Su terrible día a día da un giro cuando cree reconocer a su hijo entre los cadáveres que está obligado a quemar y, alejándose de los planes de rebelión de los otros prisioneros, se empeña en encontrar a un rabino para enterrar dignamente al muchacho.

 Nuestra siguiente recomendación, adaptación de la novela ‘El cuarto oscuro’, de Rachel Seiffert es Lore. Alemania, 1945. La guerra ha terminado. Un grupo de niños y niñas se propone atravesar el devastado país para reunirse con su abuela a 900 km al norte. Lore, la mayor, queda a cargo de sus cuatro hermanos/as cuando sus padres, nazis, son capturados por las tropas aliadas. Emprenderán un viaje que les mostrará la realidad y las consecuencias de las acciones de sus progenitores. Pero cuando conoce al enigmático y carismático Thomas, un joven refugiado judío, Lore ve cómo su mundo se llena de sentimientos contradictorios. Por un lado queda paralizada por el miedo que siente hacia este joven pero, por otro, debe confiar para sobrevivir en la persona que, tal y como le han enseñado, es el enemigo.

Vamos ahora con un corto: El violinista de Auschwitz de Carlos Hernando, pieza nominada en 2013 a mejor cortometraje documental el los Premios Goya. Un judío sefardí, Jacques Stroumsa, nacido en la ciudad griega de Salónica, cuenta la terrible experiencia de ser prisionero durante dos años en el campo de exterminio nazi de Auschwitz y cómo pudo salvar su vida gracias a que sabía tocar el violín.

Es el turno de Al nacer el día de Goran Paskaljevic. Misha es un profesor de música jubilado que descubre sus verdaderos orígenes en circunstancias insólitas. En el solar de un antiguo campo de concentración nazi para judíos durante la Segunda Guerra Mundial aparece una caja de metal llena de documentos. La enterró allí uno de los prisioneros, Isaac Weiss, en 1941. El profesor averigua que sus verdaderos padres, el matrimonio Weiss, lo entregaron a sus amigos, los Brankov, justo antes de su ingreso en el campo. Dentro de la caja se encuentra una partitura inacabada que lleva por título ‘Al nacer el día’ y que compuso el prisionero Isaac Weiss. La búsqueda de la verdad sobre sus propios orígenes conduce a Misha al descubrimiento de una realidad poco conocida: la del ‘Judenlager’ de Semlin, uno de los peores campos de exterminio de gitanos y judíos del régimen nazi ubicado en lo que hoy es el corazón de Belgrado.

Seguimos con El niño con el pijama de rayas de Mark Herman. Filme basado en la novela de John Boyne. Bruno, de ocho años, es hijo de un oficial nazi. Al ascender su padre, la familia se ve obligada a trasladarse a una zona aislada donde Bruno conoce a Shmuel, un chico de su edad que vive una existencia extraña y paralela al otro lado de una alambrada.
El cine nos ha enseñado muchas veces lo que pasaba en los campos de las alambradas hacia adentro, pero casi nunca lo que sucedía fuera. ¿Qué sentían las familias de los jefes nazis de los campos de exterminio? ¿Cómo soportaban vivir sabiendo lo que pasaba en ellos? ¿Puede un niño de ocho años entender qué es la Granja y que los granjeros vayan siempre vestidos con un pijama? Herman no pierde nunca el punto de vista de Bruno, el niño solitario que busca a alguien con quién jugar en ese mundo donde nada es lo que parece. Todo lo vivimos a través de él. Solamente al final la película deja a Bruno sumido en la oscuridad, y a los demás perdidos para siempre.

Continuamos con La ola  de Dennis Gansel. En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cómo es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que, en apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: la ola, de consecuencias que comenzarán a descontrolarse.
No podía falta en este repaso La vida es bella de Roberto Benigni. Unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Guido llega a un pequeño pueblo de la Toscana italiana con la intención de abrir una librería. Allí conocerá a Dora, la prometida del fascista Ferruccio, con la que conseguirá casarse y tener un hijo. Con la llegada de la guerra los tres serán internados en una campo de concentración donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.
Tampoco no os olvidamos del gran clásico El gran dictador de Charles Chaplin. Un barbero resulta ser el doble exacto del dictador de Tomania, Adenoid Hynkel. Hynkel fomenta el antisemitismo entre la población, para distraer su atención de las graves dificultades económicas del país, al mismo tiempo que prepara planes militares expansionistas. En una escaramuza Hynkel es confundido con el barbero, que toma la identidad del dictador. Realizada en pleno apogeo del Tercer Reich, es una valiente sátira en la que Chaplin, en la primera de sus películas habladas, ridiculiza los totalitarismos políticos.

Indiscutible también es incluir en este listado La lista de Schindler de Steven Spielberg. Durante Segunda Guerra Mundial Oskar Schindler, un hombre de enorme astucia y talento para las relaciones públicas, organiza un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis. Después de la invasión de Polonia por los alemanes (1939), consigue, gracias a sus relaciones con los nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente. Su gerente , también judío, es el verdadero director en la sombra, pues Schindler carece completamente de conocimientos para dirigir una empresa.

Sin olvidarnos por supuesto de la historia de Wladyslaw Szpilman en El pianista de Roman Polanski. Un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros.

The reader de Stephen Daldry es otro título que incluimos en este entrada de nuestro blog. Basada en la novela de Bernhard Schlink, la película cuenta la historia de Michael Berg, un joven de 15 años que cae enfermo en su camino a casa desde el colegio, siendo rescatado por Hanna, una mujer que le dobla la edad. Ambos comienzan un inesperado y apasionado idilio hasta que Hanna desaparece inesperadamente. Ocho años después, Michael, convertido en un joven estudiante de derecho vuelve a encontrarse con su antigua amante mientras está como observador en un tribunal donde se está juzgando a colaboradores de la Alemania Nazi. Hanna está acusada de un horrible crimen y rechaza defenderse a si misma. Michael, gradualmente, se va dando cuenta de que el amor de su juventud guarda un terrible secreto.

Europa, Europa de Agnieszka Holland es otro de los títulos  que nos pueden ayudar a trabajar sobre el Holocausto en el aula. Basada en la autobiografía de Solomon Perel, un judío que consiguió escapar del exterminio nazi haciéndose pasar por ario. Solek es un chico judío que vive con su familia en la Alemania nazi. Después de la “Noche de los cristales rotos” y la muerte de su hermana, huye a Polonia con la familia, creyendo que allí estarán más seguros. Separado de su familia, lo ingresan en un orfanato de la zona ocupada por la Unión Soviética. Cuando Alemania invade Polonia, su decisión de sobrevivir lo impulsa a hacerse pasar por alemán. Una serie de sucesos casuales harán que se le considere un héroe de guerra y que después ingrese en un centro educativo de las Juventudes Hitleriana.

En 2005 se publico el diario donde Rutska Laskier escribió lo sucedido en los últimos meses que pasó en el ghetto de Bedzinfue s, seis décadas después de la tragedia. De estas trágicas vivencias trata Rutka: Diario del Holocausto de Alexander Mareng, película que narra la increíble historia de Rutka, una niña polaca de 14 años que fue asesinada en Auschwitz en 1943 junto con su padre y con su madre.

Seguimos con Les Héritiers de Marie-Castille Mention-Schaar. Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto que además se preocupa por los problemas de sus alumnos. Este año, como siempre, Anne tiene un grupo difícil. Frustrada por su materialismo y falta de ambición, Anne desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Anne usa toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos. A medida que el plazo se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. Un proyecto que cambiará sus vidas.

Vamos terminando con unos cuantos documentales. El primero uno español: Memoria de las Cenizas de Eduardo Montero. Que nos muestra las historia de más de 1.500 andaluces que fueron apresados en los campos de concentración nazis durante los años de la II Guerra Mundial. Un millar dejaron sus vidas en aquellos recintos del horror, ideados para degradar la condición humana hasta las cotas más inimaginables. Los supervivientes hicieron un juramento: dedicar sus vidas a recordar y honrar la memoria de los millones de seres humanos asesinados en estos campos. Puedes ver el trailer aquí.

Y terminamos con dos documentales de Claude Lanzmann. El primero Shoah  (del hebreo שואה, “catástrofe”) de 1985. El film es un documental de historia oral, filmado a lo largo de cerca de diez años en diferentes continentes. Reúne testimonios, en primera persona, de víctimas, testigos y verdugos del exterminio de las comunidades judías durante la Segunda Guerra Mundial. Y el recientemente estrenado El último de los injustos. Casi tres décadas después del estreno de la mítica Shoah, Lanzmann recupera una serie de entrevistas con Benjamin Murmelstein, el último presidente del Consejo Judío del campo de concentración de Theresienstadt y único superviviente de aquellos que ocuparon este cargo. Las entrevistas se grabaron en Roma durante 1975 y quedaron fuera del montaje de Shoah.  En El último de los injustos el director se introduce en los escenarios reales en los que se desarrollaron los acontecimientos, haciendo especial hincapié en el campo de Theresienstadt, considerado un “campo modelo” para enmascarar la imagen de uno de los hechos más abyectos de la historia del siglo XX. A través de las entrevistas descubrimos la extraordinaria personalidad de Murmelstein: dotado de una inteligencia deslumbrante y gran valor, que, junto con una memoria incomparable, lo convierten en un narrador irónico, sarcástico y auténtico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *