Encuesta a adolescentes LGTBI+ de Portugal: un 66,7% ha sido objeto de agresiones verbales en la escuela, y casi un 20% de agresiones físicas

Fuente: Dos Manzanas
Fecha: 25/06/2018

Las escuelas portuguesas son, para muchos jóvenes LGBTI+, un entorno inseguro. Un 36,8% de los adolescentes que se identifican como parte del colectivo aseguran sentirse inseguros en su colegio o instituto a causa de su orientación sexual, mientras que un 27,9% lo hacen a causa de su expresión de género. No es de extrañar, si se tiene en cuenta, por ejemplo, que un 66,7% de ellos ha sido objeto en alguna ocasión de agresiones verbales, mientras que un 17,9% ha sufrido agresiones físicas.

El colectivo ILGA Portugal ha dado a conocer los resultados del Estudio Nacional sobre Ambiente Escolar, resultado de una encuesta en la que se recogieron los datos de 663 jóvenes de entre 14 y 20 años que hubiese cursado estudios de primaria o secundaria durante el curso lectivo 2016-2017 (puedes descargar aquí el estudio en formato PDF). La edad media de los encuentados fue de 16,2 años, siendo el grupo más representado, por lo que a la orientación sexual se refiere, el de los jóvenes que se identificaron como bisexuales (34,7%), seguidos de gais (23,8%), lesbianas (18,4%), pansexuales (13,1%), queer (3,6%), heterosexuales (1,5%) y cualquier otra orientación (4,8%). Por lo que a la identidad se refiere, el 54,3% se identificaron como de sexo femenino, el 33,8% como de sexo masculino, el 2,6% como persona trans, el 3,5% como hombre trans, el 0,9% como mujer trans, el 6,9% como queer y el 2,7% como otra.

El estudio ha contado con el apoyo de la estadounidense GLSEN (Gay, Lesbian and Straight Education Network), organización de la que partió la idea de hacer este tipo de estudio en diferentes países, así como del Centro de Investigación e Intervención Social del ISCTE-IUL (Instituto Universitario de Lisboa) y del Centro de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Oporto.

Algunos de los datos referidos a agresiones verbales o físicas los hemos adelantado ya arriba, pero hay más datos interesantes. Un 75,1% de la muestra ha escuchado comentarios de tipo LGTBfóbico por parte de compañeros, pero quizá lo que resulta más preocupante es que un 62% los han escuchado a personal de los centros educativos (tanto docente como no docente). La mayoría de los encuestados (73,6%) refiere haber sufrido algún tipo de exclusión deliberada por parte de compañeros, situación que ha sido además frecuente para el 28,5%. No es de extrañar que la posibilidad de faltar a la escuela, según el estudio, sea cuatro veces superior en este grupo de estudiantes. Por otra parte, menos de un tercio de los estudiantes encuestados (un 31,9%) ha denunciado alguna de estas situaciones al personal del centro. Y solo un 30,4% de ellos consideran que el centro respondió de forma eficaz.

Las escuelas portuguesas son, para muchos jóvenes LGBTI+, un entorno inseguro. Un 36,8% de los adolescentes que se identifican como parte del colectivo aseguran sentirse inseguros en su colegio o instituto a causa de su orientación sexual, mientras que un 27,9% lo hacen a causa de su expresión de género. No es de extrañar, si se tiene en cuenta, por ejemplo, que un 66,7% de ellos ha sido objeto en alguna ocasión de agresiones verbales, mientras que un 17,9% ha sufrido agresiones físicas.

El colectivo ILGA Portugal ha dado a conocer los resultados del Estudio Nacional sobre Ambiente Escolar, resultado de una encuesta en la que se recogieron los datos de 663 jóvenes de entre 14 y 20 años que hubiese cursado estudios de primaria o secundaria durante el curso lectivo 2016-2017 (puedes descargar aquí el estudio en formato PDF). La edad media de los encuentados fue de 16,2 años, siendo el grupo más representado, por lo que a la orientación sexual se refiere, el de los jóvenes que se identificaron como bisexuales (34,7%), seguidos de gais (23,8%), lesbianas (18,4%), pansexuales (13,1%), queer (3,6%), heterosexuales (1,5%) y cualquier otra orientación (4,8%). Por lo que a la identidad se refiere, el 54,3% se identificaron como de sexo femenino, el 33,8% como de sexo masculino, el 2,6% como persona trans, el 3,5% como hombre trans, el 0,9% como mujer trans, el 6,9% como queer y el 2,7% como otra.

El estudio ha contado con el apoyo de la estadounidense GLSEN (Gay, Lesbian and Straight Education Network), organización de la que partió la idea de hacer este tipo de estudio en diferentes países, así como del Centro de Investigación e Intervención Social del ISCTE-IUL (Instituto Universitario de Lisboa) y del Centro de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Oporto.

Algunos de los datos referidos a agresiones verbales o físicas los hemos adelantado ya arriba, pero hay más datos interesantes. Un 75,1% de la muestra ha escuchado comentarios de tipo LGTBfóbico por parte de compañeros, pero quizá lo que resulta más preocupante es que un 62% los han escuchado a personal de los centros educativos (tanto docente como no docente). La mayoría de los encuestados (73,6%) refiere haber sufrido algún tipo de exclusión deliberada por parte de compañeros, situación que ha sido además frecuente para el 28,5%. No es de extrañar que la posibilidad de faltar a la escuela, según el estudio, sea cuatro veces superior en este grupo de estudiantes. Por otra parte, menos de un tercio de los estudiantes encuestados (un 31,9%) ha denunciado alguna de estas situaciones al personal del centro. Y solo un 30,4% de ellos consideran que el centro respondió de forma eficaz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *