¿Es la Historia enseñada de España lo suficientemente gitana?

SER.- En esta semana en que los españoles recuerdan episodios de su pasado en la fiesta del 12 de Octubre, el Comité Asesor para la Protección de Minorías (un organismo del Consejo de Europa), le pide a las autoridades que hagan más por reconocer y promover la historia y cultura gitanas.

En España hay una conciencia clara de la contribución gitana a la cultura del país, y así lo reconoce el informe que este comité acaba de publicar. Pone como ejemplo el Goya en 2019 a ‘Carmen y Lola’, la película sobre dos gitanas lesbianas, o que varias iniciativas busquen declarar Patrimonio de la Humanidad la Zambra gitana del Sacro Monte o la rumba gitana catalana.

Pero también recoge cómo a nivel oficial, sobre todo estatal y en algunas comunidades autónomas, la cosa va mucho más lenta. Faltan referentes históricos en los curriculum escolares, y “cuando existen, suelen reducirse a menciones sobre folklore”, según los autores de este análisis.

Por eso urgen a gobierno y comunidades autónomas a llevar la historia gitana a los currículos escolares, a multiplicar programas de intercambio cultural “reduciendo los estereotipos negativos y formando al profesorado para que actúe en esa misma línea”.

Los gitanos son la minoría más importante en España, que es a su vez uno de los países de Europa con mayor número de gitanos. Los gitanos son parte integral de este país desde hace siglos, y sin embargo hechos como el mencionado en el subtítulo de este artículo, la Gran Redada, una persecución en toda regla contra ellos en la época de Fernando VI, es ignorada incluso en ámbitos académicos.

Los expertos del Consejo de Europa consideran que en España es donde menos negativa es la percepción sobre los gitanos. Incluso recogen la opinión de sus interlocutores en organizaciones gitanas de que un discurso antigitano penalizaría a un partido a nivel nacional -incluso de extrema derecha-; pero eso cambia cuando se trata del ámbito regional o local.

Y uno de los problemas que recoge el informe es el de la falta de datos precisos sobre discriminación o ataques, porque en muchos casos no existen datos desagregados. Así que la constatación generalizada es la de que la infravivienda sigue siendo un problema grave, sobretodo en algunas zonas como Galicia.

En general consideran que España ha hecho mucho por la integración social básica de los gitanos. Pero “ha llegado el momento de fortalecer a los gitanos para que puedan coger las riendas de su futuro”. No se trata ya de políticas sociales, sino de que los gitanos tengan un peso en la vida pública, porque aunque hay cuatro personas gitanas en el Parlamento, “en su conjunto la participación en los niveles de decisión públicos sigue siendo bajo”.

Antigitanismo en el Código Penal

Discriminar o agredir a una persona gitana por ese único motivo es algo sancionado en las leyes españolas. Pero no se considiera un agravante, como por ejemplo lo es el antisemitismo. Y el Consejo de Europa cree que deberían darse los pasos para que el antigitanismo sea considerado como otra forma específica de atacar a alguien.

La recogida de datos específicos de crímenes de odio a gitanos a nivel oficial es reciente, ya que sólo se hace desde 2019. Administrativamente en España no se identifica a nadie como miembro de ningún grupo social concreto, así que no se puede ni siquiera precisar de cuánta gente hablamos cuando decimos ‘los gitanos de España’.

El informe recoge la petición de algunos interlocutores entre la sociedad civil sobre la necesidad de identificar específicamente, porque además el panorama se hace más complejo por la llegada de grupos de gitanos desde otros países de la Unión, con discriminación agravada y problemas específicos.

Y para hacer frente a esos problemas, pide que se mejoren los recursos financieros disponibles, empezando por los que tiene el Defensor del Pueblo para poder hacer fsu trabajo de documentar y denunciar la discriminación de esta minoría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *