Expertos LGTBI en las aulas: «Hace dos años no había insultos ni amenazas a talleristas»

Cadena Ser.- Hablamos con varios profesores y talleristas que imparten charlas a jóvenes sobre diversidad y sexualidad. Intentan acabar desde las aulas con el acoso y la exclusión de un colectivo que esta semana celebra su ‘Orgullo’

Como ya sabemos, la educación es la base para acabar con la intolerancia y los prejuicios. Por eso, cada vez son más los profesionales que quieren ayudar a los jóvenes y adolescentes a no sufrir -o sufrir lo menos posible- descubriendo su sexualidad.

Un tema que lleva escondido mucho tiempo en las aulas y que ha pasada factura en todos los niveles. “La sexualidad es una necesidad humana y los adolescentes la buscan”, explica Juan Conde, profesor de Historia en el instituto Pintor Antonio López de Tres Cantos. Por eso, él junto a otros dos compañeros decidieron poner en marcha un club para la comunidad LGTBI en su centro.

 Un espacio ‘seguro’ que ofrecen a los adolescentes como actividad extracurricular desde hace dos años y en la que utilizan películas, textos históricos, y otros materiales relacionados con las diferentes materias educativas, para normalizan las diferentes atracciones afectivas y sexuales. “Nosotros hemos pasado por ahí y es algo en lo que nos reconocemos”, comenta Conde. Lo que ayuda a que ellos también se identifiquen y puedan ‘salir del armario’.

Otra tarea importante que tienen es con el resto de los profesores: “ahora se empieza a considerar que entre el alumnado hay personas heterosexuales”, señala Conde. Lo que también debe tenerse en cuenta junto con el resto de cambios que suceden durante la adolescencia.

José Vela también es profesor, y desde 2011, da charlas LGTBI del  COGAM en unos 60 colegios e institutos a chicos de entre 8 y 18 años. “Se les habla de diversidad, de respeto y también de acoso y de quién acosa”, comenta Vela. Y apunta que las cosas de aquí a hace dos años han cambiado mucho. Ahora se pregunta más por la transexualidad o por el fenómeno Drag Queen y se nota que la actualidad y la política influyen en los más jóvenes. A veces no de la forma más positiva: “Hace dos años no había insultos a talleristas”, se lamenta Vela, “hace dos años no había amenazas ni había chicos que salían del aula porque íbamos a hacer un taller de diversidad”, asegura. Casos que no son aislados como asegura Delia Merchán, técnica de Educación en Arcópolis, que se suma a las denuncias de estos casos “ahora hay chicos que salen del aula porque los padres no quieren que se les de el taller”.

Unos casos que parecen crecer en los últimos años por propuestas políticas como el ‘pin parental’, que ha calado en algunos padres que se oponen a que sus hijos reciban charlas o talleres sobre diversidad, aunque no se hayan llegado a implementar. Por eso también desde Arcópolis apuestan por dar talleres a las familias, para que conozcan la realidad que pueden estar viviendo sus hijos. Como cuenta Merchán: “suelen ir más madres que padres y la mayoría pregunta cómo pueden abordar el asunto”. Lo que ejemplifica que la mayor parte de los padres piden información y son conscientes. “Buscan acercarse a sus hijos para apoyarles”, aunque también es cierto que las familias que asisten ya son familias concienciadas y donde se necesita llegar es a aquellos jóvenes y familias que no cuentan con un entorno donde se les apoye.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *