Guardia Civil plantea un modelo común de los cuerpos policiales

Han celebrado en Pamplona una jornada de ponencias y debate bajo el título “Retos de Seguridad del Siglo XXI”

Consideran que es necesaria la colaboración entre cuerpos de seguridad por encima de los modelos catalán y vasco

Proponen una «sala conjunta» para la atención, sobre todo de las emergencias, más coordinada en beneficio de la ciudadanía

ABC.- La Guardia Civil de Navarra, dentro de un marco de cooperación, prevención e investigación de la seguridad y los nuevos retos delincuenciales, ha organizado una jornada para potenciar la visión sobre la Seguridad en el Siglo XXI en materias tan importantes como Modus Operandi Delincuencial, la Ciberdelincuencia, los Delitos de Odio, así como de las Herramientas de Cooperación Internacional, todo ello en beneficio de la seguridad ciudadana. En la jornada, han puesto de manifiesto la necesidad de trabajar conjuntamente los cuerpos policiales.

El coronel jefe de la Guardia Civil de Navarra, Santiago Martín Gómez, ha defendido este martes que se deben introducir mejoras en la coordinación de los diferentes recursos policiales disponibles en Navarra y ha planteado que se cree una sala conjunta con todos los cuerpos policiales para atender emergencias en la Comunidad foral.

Sin embargo, ha señalado que «actualmente cada cuerpo policial tenemos nuestra sala de coordinación donde disponemos del posicionamiento de nuestros recursos policiales, pero solo de los propios, y las llamadas que se producen en el 112 son derivadas a la Policía de la comunidad, y la Policía Foral es la que decide quién se hace cargo de esa incidencia, pero la Policía Foral no tiene conocimiento de dónde están los recursos más próximos y así la decisión muchas veces no es la más adecuada».

Además, ha explicado que «la comunicación entre salas se produce por vía telefónica, lo cual tampoco es lo más deseable, porque hoy en día existen unos gestores maravilloso que permiten poner toda la información de una emergencia disponible a todos los actores que necesitan saberlo, es una cuestión fundamental.

Por ello, ha propuesto la creación de una «sala conjunta, bien sea presencial, bien sea virtual, donde se reciban todas las incidencias que recibimos en nuestros números telefónicos de referencia». «Toda esa información se tiene que integrar y se dará un paso sustancial en la calidad del servicio y situaría a Navarra a la cabeza de España en integración de los recursos disponibles para emergencias», ha indicado.

Objetivo de mejora de coordinación

Por su parte, en el mismo encuentro, el jefe de la Policía Foral, Juan Carlos Zapico, ha afirmado que «desde la Dirección General de Interior del Gobierno de Navarra se está trabajando en las soluciones técnicas al gran problema del 112, que resulta ser un gran problema». «Sí que queremos, no solamente queremos, trabajamos por ello, por intentar geoposicionar, por intentar distribuir efectivos, porque en ello le va la ganancia a todos los navarros», ha afirmado.

En la misma línea, la directora general de Interior del Gobierno foral, Amparo López, ha afirmado que «este Gobierno desde el primer momento ha apostado de una manera decidida por la colaboración policial, por la coordinación, nuestra voluntad es continua». «Existe un proyecto de integración de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el 112. Llevamos muchas legislaturas, fácil no es, vamos a hacer que sea posible», ha indicado, para señalar que desde el Gobierno foral «se ha hablado con la secretaría de Estado y a nivel tecnológico hay avances y falta concretar».

La jornada, que se ha llevado a cabo durante la mañana de hoy en instalaciones del Colegio Oficial de Médicos de Navarra, ha sido inaugurada por el Teniente General Mando de Operaciones de la Guardia Civil, Félix Blázquez González, actuando como moderador el Coronel Jefe de la Sección de Planes y Estrategia de la Guardia Civil, Juan Hernández Mosquera.

Las Jornadas fueron estructuradas en dos partes, una primera de ponencias sobre modelos de tipología delincuencial y herramientas de cooperación Judicial Internacional, y la segunda en una Mesa Redonda sobre Modelo Policial.

Las ponencias fueron realizadas por el Teniente Coronel, Javier Rogero Martín, Jefe del Departamento de Delincuencia Organizada de la Unidad Orgánica de la Guardia Civil. Teniente Coronel, Juan A. Rodríguez Álvarez de Sotomayor, Jefe del Departamento de Delitos telemáticos de la Unidad Orgánica de la Guardia Civil. La Fiscal, Olga Muñoz Mota, Coordinadora de la Fiscalía Europea Delegada en España. Presidente del movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra Blanco, relativa a los Delitos de Odio.

Se realizó una Mesa Redonda sobre Modelo Policial con la participación de, Coronel Jefe de la 9ª Zona de Navarra, Santiago Martín Gómez. Comisario Jefe Regional de Operaciones de la Policía Nacional, Carlos Moreno Moreno. Jefe de la Policía Foral, Juan Carlos Zapico Revuelta. Jefe de la Policía Municipal de Pamplona, Javier Goya Espronceda. Intervenciones:

– Teniente Coronel, Javier Rogero Martín, Jefe del Departamento de Delincuencia Organizada de la Unidad Orgánica de la Guardia Civil. Destacó el carácter transnacional de los delitos que se cometen en la actualidad.

– Teniente Coronel, Juan A. Rodríguez Álvarez de Sotomayor, Jefe del Departamento de Delitos telemáticos de la Unidad Orgánica de la Guardia Civil. Indicó un Incremento exponencial de los Delitos Telemáticos y las capacidades de la lucha contra esta tipología delincuencial que avanza de una manera muy rápida, la cual presenta una importante necesidad de a colaboración rápida y eficiente entre las diferentes policías internacionales, ya que la capacidad operativa de este tipo de delitos telemáticos resulta frecuente que traspase varias fronteras, en las que la inmediatez de la respuesta policial, en la mayoría de los casos resulta determinante.

– La Fiscal, Olga Muñoz Mota, Coordinadora de la Fiscalía Europea Delegada en España. Habló sobre los cuantiosos daños económicos producidos sobre toda Europa los que obligaron a un nuevo modelo a nivel Europeo, donde desde la UEse vio en la necesidad de la creación de la Fiscalía Europea (se crea en 2017). Con dicha creación ya no es precisa la cooperación entre los diferentes tribunales europeos, ya que en estos momentos son un mismo órgano, por lo que las actuaciones judiciales de fiscalía van encaminadas con un mismo criterio.

– Presidente del movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra Blanco, ponencia relativa a los Delitos de Odio. Indicó que el delito de odio viene para quedarse, y es una lucha por la razón, la justicia y el deber humano, haciendo hincapié en la universalización de los delitos y discursos de odio de la actualidad, así como de la necesidad de la lucha policial más universal, puesto que muchos de estos delitos se cometen a través de las redes sociales que no conocen fronteras.

– Coronel Jefe de la 9ª Zona de Navarra, Santiago Martín Gómez, en la Mesa Redonda sobre Modelo Policial, incidió la necesidad de mejorar la coordinación actual de los cuerpos policiales que operan en Navarra, mediante la integración de todos los recursos policiales e incidencias policiales en una única sala, salan conjunta, bien con carácter física o incluso virtual. Tratando de prestar un servicio al ciudadano basado en los criterios de cercanía y especialización, en defensa del modelo navarro de coexistencia de los diferentes cuerpos policiales por encima de los modelos Catalán o Vasco.

– Comisario Jefe Regional de Operaciones de la Policía Nacional, Carlos Moreno Moreno, continúo indicando que poco más podía añadir de lo anteriormente expuesto por el Coronel José Santiago Martín, sobre la necesidad de una mejora en la coordinación policial, en cuanto al modelo policial de coexistencia actualmente es satisfactorio pero mejorable, un modelo que obliga a tener instrumentos que se precisan para una cooperación que facilite un buen servicio público.

– Jefe de la Policía Foral, Juan Carlos Zapico Revuelta. Inició hablando del modelo policial de Navarra, en el que expuso que España presenta un modelo de los más descentralizados de Europa, incluso uno de los más descentralizados del mundo. Indicó que existen organismos y comisiones para la coordinación de las competencias y vienen dada por negociaciones políticas en la que todos nos tenemos que atener a ellas. Habló de la responsabilidad del reparto de tareas y la dependencia mutua de los cuerpos policiales, procurando una comunicación que facilite la tarea.

– Jefe de la Policía Municipal de Pamplona, Javier Goya Espronceda. Habló del despliegue policial de la Policía Municipal en Pamplona, la cual cuenta con una estructura bastante desarrollada por áreas, de forma similar a otros cuerpos policiales. Hizo alusión del control de los problemas actuales relativos al control de ocio nocturno, en la que se adaptaron a las nuevas necesidades presentando una mayor agilidad. Habló de una relación exquisita entre la Policía Municipal y el resto de policías que operan en la misma demarcación.

La jornada ha sido clausurada por el Delegado del Gobierno en Navarra, José Luis Arasti, ha apuntado hacia la ciberdelincuencia, los delitos de odio y la violencia contra la mujer como algunos de los desafíos que plantea la seguridad en el siglo XXI.

Respecto al modelo policial, ha señalado que su apuesta personal es por la máxima coordinación entre cuerpos. En este sentido, ha asegurado que “el modelo actual es mejorable y podemos dar un paso más si avanzamos hacia la geolocalización de todas las patrullas en tiempo real” con el objetivo de optimizar los recursos y ofrecer a la ciudadanía “el mejor servicio posible y el más rápido”. Arasti ha señalado que se está trabajando en esa dirección y confía en que pronto haya avances significativos para “mejorar la coordinación policial”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *