Informe Raxen

Informe Raxen Especial 2023. Acción contra los Discursos y los Delitos de Odio

Es sabido que la transformación social ni es lineal, ni siempre progresa. Vivimos momentos en los que este año, se apuntan avances con el II Plan de lucha contra los Delitos de Odio y Europa plantea la extensión del concepto y la protección universal de la víctima, así como la elaboración de un marco estratégico contra el Racismo y la Xenofobia, pero también se observa no solo un estancamiento en España en su aplicación, además de aplicaciones defectuosas y ausencia de programas efectivos para llevarlo a cabo. Resulta espectacular el retroceso en materia de lucha contra el Antisemitismo donde los planes en Europa y España no se concretan en nada nuevo. Problemas endémicos como son los déficits en términos de Monitorización y Trazabilidad de los delitos de odio, tan importantes para un buen diseño de políticas de criminología y victimología en este ámbito, a los que solo responde, con escaso apoyo institucional, Movimiento contra la Intolerancia con instrumentos como el propio Informe Raxen y con sus análisis e investigaciones, con los que se ha empujado en la construcción institucional y política en materia de delitos de odio, en especial en Racismo y Xenofobia e Intolerancia asociada.

Informe Raxen Especial 2022. En defensa de la Convivencia, Tolerancia y Concordia. Contra la Xenofobia y la Violencia

En un contexto de crisis económica mundial, de crecimiento de la xenofobia donde se instala a nivel internacional un peligroso crecimiento del discurso de odio antiinmigración, especialmente en redes sociales y en los campos de futbol; en un contexto de de polarización populista, significativamente ideológica, que alimenta el discurso e incidentes de odio; en un contexto de crecimiento de conflictos, incluso de guerras, como la que se vive en Ucrania, en el que vuelven a emerger intolerancias profundas como el antisemitismo, no se aprovechan las oportunidades para discutir y depurar iniciativas legislativas de reivindicación antigua como la Ley de Igualdad de Trato, no se concreta la clausula general antidiscriminatoria en el Código Penal y no se aborda la Protección Universal de la Victima de Delitos de Odio.

Informe Raxen. Especial 2021 Protección Universal de las Víctimas de los Delitos de Odio

Europa se enfrenta, una vez más, a la realidad impactante de los incidentes y delitos de odio racistas, antisemitas, xenófobos anti-musulmanes y otros crímenes de odio, además de un clima de intolerancia que se expande. Actos atroces, precedidos y precipitados por el discurso de odio que se extiende por Internet y las Redes Sociales, acompañados de prácticas desinformativas, bulos, fanatización y otros elementos que, incluso en contextos de pandemia y encierros, vaticinan graves problemas. La difusión de la retórica tóxica de los extremismos deviene en conductas violentas. Las amenazas contra la democracia y las perspectivas totalitarias asoman sin reparo en horizontes que no se sitúan nada lejanos.

Informe Raxen Especial 2020. POR UNA MIGRACION SEGURA, ORDENADA Y REGULAR Racismo, Intolerancia y Coronavirus Crimenes de Odio y Terrorismo. Transitamos por tiempos de mutación y desorden global que afectan de manera integral a todo el planeta, ente otros factores por unas comunicaciones y tecnologías desbocadas, sin supeditación ético-jurídica, que revientan equilibrios y mesuras, que impactan en todos los procesos, incluido el de las migraciones. Por ello, tras un período de consultas y negociaciones intergubernamentales, los Estados Miembros de la ONU acordaron adoptar un Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, siendo el primer acuerdo global de la ONU sobre un enfoque común sobre la migración internacional en toda sus dimensiones. Este Pacto Mundial sobre Migración es jurídicamente no vinculante. Se basa en los valores de la soberanía del estado, la responsabilidad compartida, la no discriminación y los derechos humanos y reconoce que requiere de un enfoque cooperativo para optimizar los beneficios generales de la migración, al tiempo que aborda los riesgos y desafíos para las personas y las comunidades en los países de origen, tránsito y destino.

INFORME RAXEN Especial 2019. Por un Pacto de Estado contrala Xenofobia y la Intolerancia. La ofensiva xenófoba acusa a los inmigrantes de “tener más facilidades de acceso a las ayudas sociales que los españoles”, difunde miedo a una supuesta “invasión” y amenaza de que “o los inmigrantes respetan las costumbres occidentales o se han equivocado de país” pidiendo que se normalice su exclusión. El discurso de odio e intolerancia xenófoba hacia quienes viven con nosotros, trabajan y pagan impuestos como nosotros o utilizan los mismos servicios públicos no puede avanzar. España debe afirmarse en la tridimensionalidadde la política Migratoria Europea, basada en cooperar en el desarrollo humano en los países de origen de las migraciones apoyando que nadie se vea forzado a migrar, el control de flujos migratorios y por tanto de fronteras y la integración, con especial combate contra la xenofobia porque “nadie se integra, si no le dejan”.

INFORME RAXEN Especial 2018. No necesitamos una bola de cristal para adivinar que en el horizonte se despliega un gran tsunami mundializado de intolerancia con diversas formas y manifestaciones que alcanza ya a muchos países, evidenciándose en Europa su posible concreción episódica en las próximas elecciones europeas. La globalización sin derechos humanos, una política migratoria que no ha contemplado elementos como el desarrollo social de los países de origen, la explotación colonial y sus guerras, el control de flujos migratorios con vías seguras, ordenadas e integración con medidas contra la xenofobia, la corrupción en la gestión institucional, el problema unas redes sociales e internet que acumulan basura y odio, como así denunció la Comisaria de Justicia de la Unión Europea, la debilidad de la sociedad civil y la manipulación populista por nacionalismos y extremismos de diverso tipo, todo ello y mas, parece a la espera de un contexto de crisis o “turbulencias” económicas para destrozar lo conseguido, en términos de libertades, derechos y prosperidad social, cuando celebramos los 70 años de Derechos Humanos y 40 de Constitución.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es portada-raxen-especial-2017-corregida-724x1024.pngINFORME RAXEN Especial 2017 Desde hace años las instituciones europeas e internacionales vienen reaccionando a los brutales
actos de terrorismo y crímenes de odio que son alimentados desde posiciones que se identifican con el extremismo violento, como su causa inmediata. Los Estados participantes en las mismas han reafirmado su compromiso en prevenir, investigar, eliminar y enjuiciar los delitos asociados con el extremismo violento insistiendo en que ni deben, ni pueden vincularse con ninguna raza, etnia, nacionalidad, religión u otra significación comunitaria o social.

INFORME RAXEN Especial 2016. La intensificación actual de los actos de intolerancia, violencia, terrorismo, xenofobia, nacionalismoagresivo, racismo, antisemitismo, islamofobia e intolerancia religiosa, exclusión, marginación y discriminación perpetrados contra minorías nacionales, étnicas y lingüísticas, contra personas por su orientación sexual e identidad de género, hacia mujeres, discapacitados o personas de más edad, hacia refugiados, migrantes, inmigrantes y grupos vulnerables de la sociedad, contra “los otros”, personas diferentes a quienes se sitúan en grupo diferenciado a estigmatizar, incluidas las personas que ejercen su derecho de libre opinión y expresión o defienden la universalidad de los derechos humanos , es un hecho indiscutible que amenaza la convivencia en paz y la democracia en el plano nacional e internacional, además de ser un obstáculo para el desarrollo humano.

INFORME RAXEN Especial 2015 (II)La Xenofobia y el rechazo a los refugiados e inmigrantes avanza en Europa y lo hace de la mano del crecimiento de la intolerancia al Islam y a los musulmanes, de la islamofobia, toda una realidad que se ha mostrado con fuerza durante esta crisis pese a las muestras de solidaridad, y más aún, tras los atentados de Charli Hebdo, Dinamarca, Paris…, donde un ambiente de horror posibilitó a reacciones y manipulaciones orientadas a la expansión del odio y el rechazo a los musulmanes, a quienes el estigma de la invasión y terrorismo va agolpear con fuerza en todos los rincones europeos, en especial en las redes sociales e Internet.

INFORME RAXEN Especial 2015 (I) No nos puede sorprender el avance del tsunami xenófobo pues se constató hace tiempo, no solo en Europa, sino también a nivel mundial. Preocupante, inquietante, alarmante… así califican quienes asumen reflejarlo, pero aún no ha venido lo peor. ¿Creen que su crisis y el austericidio no iban a alimentar el monstruo de múltiples cabezas que supone la intolerancia con la xenofobia por bandera? ¿Alguien sensato puede pensar que inmigrantes y refugiados no van a intentar salvar sus vidas y la de sus familias que sufren guerras, persecuciones y miserias? ¿Se puede gestionar el mundo, despreciando a la humanidad? ¿Pero qué es lo peor, a que nos referimos? Miremos nuestro pasado porque, como antaño, el genocida habita entre nosotros.

INFORME RAXEN Especial Jurídico Parafraseando al pastor luterano alemán Martin Niemöller y su conocido poema (adjudicado por error a Bertold Brecht) que hacía referencia al avance del odio nazi en la Europa intolerante de los años 30, hoy emerge una nueva ultraderecha, de feroz nacionalismo, cuyo estandarte es la xenofobia alimentada por el miedo a la inmigración, el rechazo a la globalización y la defensa de una identidad nacional compulsiva y excluyente de la diversidad política, cultural y religiosa. Es una xenofobia amenazante que da vértigo ante cualquier atisbo de recesión o crisis económica, que difunde un discurso apocalíptico a través de internet, que produce víctimas de odio y sobre todo que destierra todo proyecto de convivencia intercultural y tolerancia.

INFORME RAXEN Especial 2012 Parafraseando al pastor luterano alemán Martin Niemöller y su conocido poema (adjudicado por error a Bertold Brecht) que hacía referencia al avance del odio nazi en la Europa intolerante de los años 30, hoy emerge una nueva ultraderecha, de feroz nacionalismo, cuyo estandarte es la xenofobia alimentada por el miedo a la inmigración, el rechazo a la globalización y la defensa de una identidad nacional compulsiva y excluyente de la diversidad política, cultural y religiosa. Es una xenofobia amenazante que da vértigo ante cualquier atisbo de recesión o crisis económica, que difunde un discurso apocalíptico a través de internet, que produce víctimas de odio y sobre todo que destierra todo proyecto de convivencia intercultural y tolerancia.

INFORME RAXEN Especial 2011 Cumplidos más de cuatro años desde el inicio de la crisis económica podemos confirmar los malos augurios para la Europa democrática que preveíamos desde su comienzo. El aumento de la intolerancia es un hecho de elevada gravedad, no solo por sus consecuencias en términos de violación de derechos humanos, discriminación y crímenes basados en el odio con la consiguiente ruptura de la convivencia y paz social, sino por su tenebrosa proyección de futuro, de la que algunos grupos extremistas hablan alentando conflictos sociales de carácter racial y religioso, como nos confirman los continuos sucesos en numerosos lugares europeos basados en la xenofobia, el antigitanismo, la islamofobia y el antisemitismo . Resulta pertinente señalar, como afirma el Observatorio Europeo de Fenómenos Racistas y Xenófobos, que el miedo a todo lo relacionado con el Islam tras los atentados del 11 de septiembre ha aumentado de manera considerable y en Europa se ha traducido en un aumento de los ataques contra los inmigrantes, en particular hacia los magrebíes. Como indica el informe, en general se ha producido un “recrudecimiento de las hostilidades y un incremento de los ataques verbales y físicos hacia musulmanes tanto en grupos como de forma aislada”, en un nuevo fenómeno denominado “islamofobia”.

INFORME RAXEN Especial 2010 Es un hecho la ofensiva xenófoba en toda Europa en el contexto de la crisis económica. Nuestro país no está al margen del problema. Esta agitación de la nueva ultraderecha, sin precedentes, busca conectar con un sector de la ciudadanía que recela de la inmigración, de la diversidad cultural y religiosa y de la propia construcción europea. Son múltiples factores que hacen posible la inquietud y el desencanto pero no es menos importante el impacto del discurso de la intolerancia propagado en diversos espacios, esencialmente en Internet. Se observa una concatenación de hechos orientados por proteccionismo, nacionalismo y xenofobia, un proceso involutivo respecto a la idea de sociedad abierta, cosmopolita y de ciudadanía mundial que debería acompañar a una globalización congruente con la democracia y la universalidad de los Derechos Humanos. Y es en momentos difíciles, en momentos de incertidumbre, cuando se aprecian peligrosas las proclamas agitadoras xenófobas por afectar a los derechos de los inmigrantes, a la cohesión social y al desarrollo de la convivencia. Una xenofobia que nunca será democrática aunque lo votase la mayoría social.

INFORME RAXEN Especial 2009 A medida que nos adentramos en el siglo XXI, la globalización ha contribuido a intensificar los flujos migratorios en respuesta a la demanda de los mercados laborales, sin embargo con la irrupción de la crisis neoliberal de acumulación de capital, la debilidad del estado del bienestar y el agotamiento de los actuales proyectos democráticos, se configura un escenario muy duro para colectivos vulnerables donde anidan cómodamente quienes explotan todo tipo de contradicciones y conflictos sociales para alimentar el odio y la intolerancia xenófoba.
Los inmigrantes van a ser el chivo expiatorio en esta obscena crisis como revelan los últimos datos del CIS que nos muestran como la mayoría de los españoles dirigen su mirada reprobatoria a quienes vinieron a buscar una oportunidad para encontrar una vida digna en su huida de la miseria. Es ante la incertidumbre de millones de personas en momentos difíciles, cuando se aprecian peligrosas las proclamas xenófobas de los involucionistas por afectar a la cohesión y al desarrollo de la convivencia. Una xenofobia que nunca será democrática aunque lo votase la mayoría social.

INFORME RAXEN Especial 2008 Aunque en nuestro país carecemos de estadísticas institucionales para realizar estimaciones oficiales sobre sucesos de racismo, xenofobia y otras expresiones de intolerancia, basta leer los periódicos o navegar por Internet para comprobar las numerosas señales de fanatismo y la extensión de los numerosos incidentes por prejuicios y odio al diferente. Estos hechos se confirman cuando personas afectadas de colectivos vulnerables como sucede con inmigrantes, indigentes, homosexuales, gitanos, musulmanes y otros colectivos culturales, sociales e ideológicos, testimonian con su dolor las agresiones recibidas desde la intolerancia mas extrema, por una criminalidad arrogante que se sabe trivialmente perseguida por nuestro Estado de Derecho.

INFORME RAXEN Especial 2007 Los datos recogidos por el Informe Raxen durante el año 2006 demuestran que también en nuestro país arrecia la xenofobia aunque, de momento, no tenga una clara proyección política partidista. No son episodios aislados, sucesos sin solución de continuidad, al contrario, su lectura debe interpretarse como el sarpullido de una enfermedad más grave; son los síntomas de unos tiempos en los que crece la intolerancia, un poliedro maligno de múltiples caras (racismo, xenofobia, antisemitismo, islamofóbia, populismo ultra, homofobia, …) y cuya sustancia descansa en negar el respeto, aceptación y aprecio de la diversidad de los ciudadanos, de la sociedad y sus culturas, en definitiva en negar el valor de la persona, de su dignidad y derechos.

INFORME RAXEN Especial 2006 La intolerancia ha progresado en casi todas partes de Europa en estos últimos años y en España también, como es evidente, aunque exista quien niegue esta realidad. Cuando se analizan las causas del problema se suele, de forma reiterada, hacer hincapié en la incidencia de factores sociológicos, como la presencia migratoria, las contradicciones por diversidad religiosa, conflictos culturales y otros por el estilo. Sin entrar en la fuerte carga xenófoba de muchas de estas explicaciones que revelan la existencia de conflictos pero que mayoritariamente ocultan el escaso valor que se otorga a la integración real y democrática de los diversos colectivos, merece la pena señalar el papel que juega la extensión del discurso del odio, así como el de los grupos que lo potencian y los medios que disponen, en la contaminación social que alimenta el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la islamofobia, la homofobia y otras formas de intolerancia.

INFORME RAXEN Especial 2005 El Movimiento contra la Intolerancia viene realizando desde hace años una investigación permanente sobre el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y otras manifestaciones relacionadas de Intolerancia en España. Dada la complejidad del tema y las dificultades obvias para obtener y sistematizar datos, ya que no solo se carece de estadísticas oficiales sino que tampoco hay informes solventes en el ámbito de la Seguridad del Estado, el recurso que disponemos para interpretar los centenares de datos conseguidos, desde agresiones violentas constatadas, hasta la agitación racista en el fútbol, los conciertos neonazis y la difusión del odio por Internet, es el Informe RAXEN. Este Informe va registrando hechos y sucesos ciertos que se van conociendo o aquellos que nos apuntan el clima que alimenta la violencia e intolerancia de manera periódica, va configurando pacientemente una investigación que hemos denominado el Mapa de Odio.

INFORME RAXEN Especial 2004 El Movimiento contra la Intolerancia en su edición Especial 2004 del Informe RAXEN recoge dos investigaciones, en una primera parte, el SEGUNDO INFORME SOBRE ESPAÑA de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) que se publica en este volumen, y en una segunda parte, la investigación realizada por nuestra asociación que denominamos EL MAPA DEL ODIO, publicada en otro volumen que se editará a continuación, que refleja la geografía de la violencia neonazi en España, las organizaciones y grupos que lo estimulan, las páginas Webs que lo propagan, las bandas de música racista que lo difunden, los grupos ultras del fútbol que lo cobijan y los centros logísticos que lo alimentan.

INFORME RAXEN Especial 2003 Son las Webs del Odio y en sí mismas confirman la intensa actividad y propaganda racista que diversos grupos desarrollan contra la convivencia democrática, contra la inmigración y contra todos aquellos que significan diferentes proclamando su fobia.
Hace unos meses conocíamos la noticia de la detención policial de dos neonazis en Canillejas, responsables de una página web racista vinculada a grupos violentos que actúan en Madrid. Anteriormente, otra detención en Zaragoza también revelaba la existencia de una web vinculada al grupo KRIPO (denominación de la policía hitleriana) para dar palizas a inmigrantes, homosexuales, gentes de izquierda y otros “objetivos” a considerar. No son estas las únicas Web que deberían considerarse fuera de la legalidad, un número creciente de grupos y webs atizan el odio racial en Internet ante una inexplicable INDOLENCIA de las autoridades institucionales que no observan la gravedad del problema.

INFORME RAXEN Especial 2002 Se cumplen tres años desde que viera luz el Informe sobre Racismo, Xenofobia e Intolerancia en España a través de los hechos que con la colaboración del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales edita el Movimiento contra la Intolerancia. Su vocación de permanencia, periocidad trimestral y sobre todo su persistencia por constituirse en un notario fiel que registra sucesos y hechos significativos de intolerancia, le han convertido en un necesario referente mediático e institucional tanto en España como en el ámbito internacional. Su concepción dinámica y su mirada amplia, buscando datos y hechos relativamente recientes, y abierta a diversas fuentes (víctimas, noticias e instituciones) junto a la labor de investigación del propio Movimiento contra la Intolerancia, le convierten simplemente en un instrumento útil que registra, aporta interpretaciones y hace emerger documentos importantes que duermen en cajones institucionales. En sus páginas se analizaron conflictos sociales como El Ejido, Lorca, Lavapies … y cuanto supone de desafío social la inmigración; penetramos en el mundo de la violencia racista, las páginas del odio difundidas en las webs de Internet, la subcultura de skinhead y el escenario de los grupos ultras del fútbol, la violencia y la xenofobia en diferentes países europeos y de otros continentes, se analizó el ascenso del racismo político y se puso de manifiesto la etnofobia en el proyecto abertzale del País Vasco, el racismo del discurso de Sabino Arana y la deriva xenófoba del nacionalismo excluyente. También se abordaron los sucesos y consecuencias del integrismo terrorista a raíz del atentado del 11 de Septiembre, como se siguieron otros sucesos internacionales relacionados con el racismo y la intolerancia que pudieran ayudar a interpretar mejor los momentos que vive el mundo actual.

InvestigaciónTeletipos Internacionales, Documentos (Directiva Europea: Aplicación de la Igualdad de TratoRecomendaciones del ECRI sobre los organos especializados en la lucha contra el Racismo y la intolerancia a nivel nacional, Resumen 2001:  Año de NN.UU. para el Dialogo entre civilizacionesEurobarómetro 2000 sobre intolerancia y Minorías)

INFORME RAXEN 2001 Dos años después de la aparición del primer número del Informe RAXEN estamos en condiciones de aproximarnos a valorar lo que ha
detectado este instrumento, el alcance de su labor e incluso las perspectivas que nos ofrece tras este periodo inicial de su andadura.
Nació con vocación de permanencia y lo consiguió, gracias también al apoyo del IMSERSO de índole económica y política, pero sobre todo a numerosas personas de la asociación y colaboradores que aportan día a día, semana a semana, INFORMACION que es la auténtica energía que da la vida al informe. Sin antenas informativas, sin datos, es imposible seguir los hechos, interpretarlos, valorar lo que sucede y realizar popuestas. Por tanto, el Informe RAXEN es producto de la respuesta cívica frente al racismo, la xenofobia, la violencia y otras manifestaciones conexas de intolerancia.