La Ertzaintza modifica los protocolos de detención y formará a los agentes en “cultura de los derechos humanos”

elDiario.es.- El vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, explica en una carta dirigida a la Comisión de Control y Transparencia de la Policía del País Vasco, un órgano de reciente creación, que la Ertzaintza ha procedido a la modificación de las instrucciones internas con números 20 y 26, relativas al “proceso de detención” de un sospechoso, para evitar excesos policiales. También recalca que se va a “intensificar” la “formación práctica” de los agentes sobre la “cultura de los derechos humanos”, haciendo hincapié en la necesidad de un uso proporcionado.

Esta carta, fechada a 29 de diciembre de 2022 y a la que ha tenido acceso este periódico, es la respuesta del Departamento de Seguridad y de la Ertzaintza al contundente informe de este organismo supervisor conocido en octubre y que alertaba de que no se había investigado una actuación en la plaza del Corazón de María de Bilbao en la que, a tenor de sus conclusiones, se habían podido propasar los ertzainas actuantes con dos detenidos. El documento, entre otras actuaciones, hablaba de “puñetazos en el rostro”, “dos patadas”, “otra patada”, “pisotón en las piernas”, “bota del agente en la cara” y “tres (o cuatro) puñetazos” y pedía que, a la mayor brevedad, se adoptaran algunos cambios en los protocolos ante casos semejantes. Sin embargo, los hechos quedaron archivados tanto en la vía penal como en la administrativa (Asuntos Internos).

Erkoreka, en una misiva dirigida al presidente de la comisión, el exmagistrado Juan Luis Ibarra, expresa su “reconocimiento” por la “labor” de este foro, ya que refuerza la “legitimidad” y la “confianza” en la Policía por su “neutralidad” a la hora de controlar las actuaciones controvertidas. Admite también la necesidad de aplicar las “medidas correctoras” propuestas en el dictamen sobre la detención de Bilbao y las enumera punto por punto.

El de mayor calado es el segundo. Indica el máximo responsable político de Seguridad que “se ha procedido a la modificación de las órdenes de servicio 20 y 26, referidas ambas al proceso de la detención, incluyendo la manera en la que se ha de proceder siempre que exista una detención por atentado, desobediencia y/o resistencia, o bien se haga uso de la fuerza”. Se ha decretado la “obligatoriedad” de comunicar a la autoridad judicial las “imágenes” de “cámaras de titularidad pública o privada” del lugar de los hechos. Además, cuando se haga un expediente interno, los intervinientes expondrán los hechos de uno en uno -“deberán comparecer separadamente”- y con exigencia de “claridad” y “concisión”. Las directrices se aplicarán especialmente “para aquellos casos en los que se haya tenido que recurrir al uso de la fuerza durante la práctica de la detención”.

Se indica, asimismo, que se ha “acordado” que de manera “obligatoria” aparezca en Euskarri -el antiguo Zutabe, el sistema interno de registro de todas las actuaciones- si en la detención “se ha hecho o no uso de la fuerza”. Igualmente, desde septiembre a diciembre de 2022 se realizó un “recordatorio” de la “normativa interna vigente” sobre cómo elaborar atestados de este tipo de casos.

En lo relativo a la formación, la academia de Arkaute ha “revisado” los “contenidos formativos de los cursos de ingreso” y de promoción para “reforzar la formación policial sobre el código deontológico y las buenas prácticas, así como sobre la necesidad de fortalecer el autocontrol frente a las faltas de respeto de personas inmersas en una actuación policial”. En vísperas de Navidad se firmó un acuerdo con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), se observará el “Código Europeo de Ética de la Policía” y se colaborará con la entidad Rights International.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *