La escuela de arte que planta cara al ciberacoso

Fuente: La Vanguardia
Fecha: 07/02/2018

Se habla con frecuencia de los casos en los que políticos o figuras públicas son víctimas de insultos o amenazas. Pero se habla mucho menos de un fenómeno muy real pero en gran medida invisible: el ciberacoso. Un fenómeno al que se ven sometidos cada más jóvenes. A casi nadie se le escapa que los centros educativos pueden ser muy importantes para frenar esta lacra.

Un grupo de centros de enseñanza de toda europa se ha organizado para atajarlo a través del programa APPs Project, financiado por la Comisión Europea. Para conocer esta iniciativa hemos entrevistado a Vicente Ruíz, un profesor que coordina un grupo de trabajo dentro de este programa en la Escuela de Arte Pedro Almódovar de Ciudad Real. El único centro educativo de España que pertenece a este programa.

Tal y cómo se explica en la entrevista en vídeo que acompaña a estas líneas uno de los retos para evitar este fenómeno es conocerlo bien. Algo para lo que es clave la formación del profesorado, comenzando por las tecnologías que usan sus alumnos. Pues aunque las tecnologías cada vez se usan más en las aulas como herramienta didáctica, muchos profesores siguen desconociendo los efectos que estas pueden ejercer en los jóvenes.

El ciberacoso existe desde que comenzaron a popularizarse los ordenadores conectados a internet. Pero los teléfonos inteligentes, permanentemente conectados a la red, y el creciente desarrollo de las aplicaciones de mensajería y de redes sociales hacen que el fenómeno crezca cada vez más.

El dibujo puede ser una herramienta muy útil para detectar problemas en los jóvenes

Este profesor de dibujo artístico, con muchos años de experiencia a sus espaldas, explica que uno de los papeles que pueden cumplir las enseñanzas artísticas para detectar este inquietante fenómeno pasa precisamente por el dibujo. En muchas ocasiones este medio de expresión permite saber si existe una situación de angustia por parte de un alumno.

También apunta Ruíz que se pueden estar sobreestimando las habilidades de los llamados nativos digitales. Pues con frecuencia los que han crecido interactuando con pantallas conectadas a internet, pueden tener grandes lagunas en el uso de las tecnologías. Pero estas pasan desapercibidas porque muchos ven a los jóvenes como una especie de superdotados en ese terreno.

Se sobreestiman las habilidades de los llamados nativos digitales

El programa APPs Project busca articular soluciones desde centros de educación muy diversos: participan en él desde algunos que imparten enseñanza primaria hasta otros que imparten enseñanzas superiores, como es el caso de la Escuela de Arte Pedro Almodóvar. A través de un programa de movilidad de profesores y alumnos se busca compartir experiencias. El objetivo es que los resultados trasciendan las barreras de los propios centros que participan en él.

Evidentemente, no sólo el sistema educativo puede atajar el problema. Los padres también juegan un papel fundamental, y para ello es necesario que adquieran una cultura digital que les permita entender los buenos y los malos usos de las herramientas tecnológicas que usan sus hijos en el día a día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *