La mitad de los refugiados llegados a Alemania durante la crisis migratoria encuentra trabajo en cinco años

El Pais.- Un estudio muestra que la integración laboral es más rápida que en décadas anteriores gracias a la formación y los cursos de idiomas

Ajena a las estridencias del ruido político, la realidad del día a día se abre paso y marca nuevos hitos. En Alemania la mitad de los refugiados llegados en los años de la crisis migratoria encontró trabajo estable en los primeros cinco años, según nuevos datos publicados este martes. La llegada de más de un millón de demandantes de asilo a Alemania en 2015 supuso un descomunal reto humanitario y logístico pero además, sacudió la vida política del país con el auge del discurso xenófobo y la entrada de la ultraderecha en el Parlamento por primera vez, desde 1945, en 2017.

La integración laboral marcha, sin embargo a buen ritmo, según un estudio publicado por el instituto para la Investigación del Mercado de Trabajo y el Empleo (IAB, por sus siglas en alemán), dependiente del Ministerio de Trabajo. Las cifras reflejan que el 49% de los refugiados que llegaron desde 2013 a Alemania han conseguido trabajo en los cinco años posteriores a su llegada. En ese periodo, unos 1,2 millones de demandantes de asilo recibieron protección en el país. “Esto significa que la integración en el mercado laboral es algo más rápida que en el pasado”, aseguran los autores del estudio.

Lo comparan con otros años de picos de llegadas de demandantes de asilo como los noventa, cuando llegaron los huidos de las guerras de los Balcanes. Sobre el papel, por la formación y los idiomas de los recién llegados, la incorporación al mercado laboral podría haber sido más fácil. Pero ahora, se da una coyuntura económica muy favorable, en la que, a pesar de las recientes turbulencias, la economía alemana ha crecido durante casi una década de forma ininterrumpida y las cifras de ocupación son las más altas desde la reunificación. Pero sobre todo, según el IAB, por la masiva inversión pública en cursos de idiomas y programas de integración y formación para refugiados.

La calidad del empleo y la distribución entre hombres y mujeres son las principales deficiencias. Las cifras indican que el 68% de los refugiados que encontraron trabajo en Alemania hasta 2018 lo hicieron en empleos a tiempo completo o parcial y que el 17% participa en programas de formación remunerada. El resto trabaja en empleos de baja calidad o con becas con baja remuneración. El empleo se reparte además de forma muy desigual. Mientras que el 57% de los refugiados hombres trabaja, en el caso de las mujeres la cifra solo llega al 29% y es especialmente baja en el caso de mujeres con hijos pequeños.

En la segunda mitad de 2018, hasta el 85% de los refugiados había accedido a los cursos de idiomas y dos tercios de ellos los había terminado. El nivel de formación del grupo de población que ha recibido protección en Alemania es además más alto que la media en sus países de origen, según el IAB.

El instituto reconoce que los datos, recopilados a través de una encuesta conjunta con la oficina para las Migraciones, apenas son disponibles con cierto retraso y no permiten conocer con exactitud la situación del mercado laboral actual, pero aun así, consideran que “se aprecia un considerable progreso en la integración de los refugiados en el mercado laboral y en otras áreas de la sociedad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *