La Nau relanza una exposición con estereotipos racistas para mostrar los estereotipos del pasado
Culturplaza.- La exposición Let’s bring blacks home del Centre Cultural La Nau mira de forma crítica al pasado con estereotipos racistas sobre poblaciones negras africanas
El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València relanza la exposición, Let’s bring blacks home. Imaginación colonial y formas de aproximación gráfica de los negros de África (1880-1968)’, estereotipos racistas sobre poblaciones negras africanas creados por Europa en el periodo colonial.
La muestra, que se podrá ver en el centro cultural desde este jueves hasta el 17 de mayo, ha sido presentada en rueda de prensa por el responsable de exposiciones de La Nau, Norberto Piqueras; y los comisarios Hasan G. López y Nicolás Sánchez Durá, quienes han subrayado que el objetivo de la iniciativa es «mostrar cómo los tópicos que se remontan a textos clásicos griegos se transmiten hasta hoy».
Un total de 400 objetos de diferente naturaleza, fotografías, carteles, grabados y documentación dan forma a esta muestra cuyo principal fin es cuestionar los estereotipos culturales del colonialismo que han perdurado en el tiempo y que se justifican en forma de un racismo popular que llega hasta nuestros días. Se trata de fomentar el pensamiento crítico.
La muestra, que ha sido posible tras la ayuda de 20 prestadores, «no es una historia del colonialismo», ha matizado Sánchez, para aclarar que comprende un lapso temporal, de 1880 a 1968, fecha de la independencia de Guinea.
También el objeto de la exposición, ha dicho, está «bien delimitada». Se trata de una crítica al colonialismo desde aspectos culturales: «Es una crítica de representación de estereotipos de poblaciones africanas», ha apostillado. Y el hilo narrativo fundamental es la representación de fotografías que suscitaron los llamados zoos humanos.
En la exposición se muestra cómo España se sumó a la moda de las hirientes exhibiciones étnicas con casos como el del Poblado Ashanti de Madrid y Barcelona de 1897, el Poblado Senegalés en el Tibidabo de Barcelona de 1913, la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, o la que quizá sea la más desconocida, la de los nativos fang de Guinea en la Feria Muestrario de Valencia de 1942, en pleno franquismo y Segunda Guerra Mundial, cuando en el resto de Europa ya habían prácticamente desaparecido.
Hasan G. López, ha resaltado que una gran parte del material expuesto es inédito y ha dicho que hay pensar en el colonialismo «con crítico y pedagogía».
Armas, máscaras y grabados
La muestra se divide en cinco secciones. La primera de ellas expone, a través de objetos como armas, tallas, máscaras y algunos grabados, los tópicos más recurrentes de las representaciones coloniales: los negros como salvajes, antropófagos, idólatras, de una hipersexualidad naturalizada o incapaces de articular formas políticas civilizadas dada su naturaleza violenta.
La segunda sección, Exhibiciones en Europa y España. El poblado Ashanti de Madrid y Barcelona (1897) y la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929), propone un recorrido por exhibiciones étnicas y zoológicos humanos en jardines botánicos, exposiciones coloniales y universales que tuvieron lugar entre el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.
La tercera sección, titulada La Guinea española en las Ferias Muestrario durante el primer franquismo (1942-1946), se centra en la Feria Muestrario de Valencia, que constituyó una forma transfigurada de exhibición de las poblaciones fang de la Guinea continental.
La cuarta sección, Antropología y divulgación: nomadismo de las imágenes, se centra en los museos de etnología que tanto en España como en Europa se inauguraron a finales del siglo XIX y principios del XX. Museos como el del Congo Belga de Tervuren, el de etnografía del Trocadero de París (a partir de 1938 Museo del Hombre), el Pitt Rivers de Oxford y el de Antropología de Madrid, que contribuyeron a la difusión de los estereotipos primitivistas y racistas de las poblaciones negras africanas en esta línea de defensa del dominio colonial.
En el último apartado, Imágenes en movimiento, movimiento de las imágenes, dedicado al cine y a los noticiarios, se aprecia también la misma propaganda colonial a través de formatos muy diversos: desde filmaciones del NO-DO, hasta algunos documentales de Manuel Hernández Sanjuán realizados para la Dirección General de Marruecos y Colonias, pasando por películas de Hollywood como La hechicera blanca o Las minas del Rey Salomón.
La exposición se complementa con visitas guiadas y talleres didácticos gratuitos dirigidos a centros educativos o asociaciones que estarán disponibles de martes a viernes, desde hoy y hasta el 17 de mayo, y es necesaria reserva previa a través del correo visites.guiades@uv.es. También se ofrecen visitas guiadas gratuitas abiertas al público general los sábados 8 y 22 de febrero, 7 y 28 de marzo, 25 de abril y 16 de mayo, en todos los casos de 12 a 13 aproximadamente.