La vida en un asentamiento de inmigrantes: “El coronavirus no nos da miedo, aquí tenemos cosas peores»

La Razón.- Los habitantes de “Las Madres», en Moguer, relatan sus dificultades para sobrevivir en chabolas de plástico y cartón

Desde la carretera que une las localidades onubenses de Mazagón y Matalascañas, en el entorno del Parque Nacional de Doñana, se avista una gran concentración de chabolas perteneciente a Palos de la Frontera. A poca distancia en coche está el asentamiento de «Las Madres», en el término de Moguer, según explica Mbaye Guisse mientras conduce. Hace siete meses que este mediador está contratado por el Ayuntamiento para facilitar la intervención con la población inmigrante. Nada más llegar, se dirige a uno de los portavoces, Balla Coulibaly, que sale a recibirlo. Después de una breve conversación, accede a abrir el espacio donde viven a LA RAZÓN y un goteo constante de personas va acercándose. Coulibaly hace de intérprete en francés y bámbara, el idioma que diez millones de personas hablan en Mali. Llegó a España en 2001 y vive en una de las chabolas situadas a la entrada –hay 180 numeradas–, construidas con cartón, plásticos y cuerdas. Es el único que accede a abrir la puerta de su casa, un rectángulo con suelo de arena de apenas seis metros cuadrados.

Su conexión con el exterior es una parabólica que se eleva por encima del bosque de pinos, donde han habilitado un salón para ver partidos de fútbol y seguir las noticias, aprovechando la energía de placas solares. Están al día de la política migratoria española y ofrecen sus propias recetas: «El Gobierno contrata de otros países habiendo un montón de inmigrantes aquí que ellos han dejado entrar. Eso no puede ser», critica con vehemencia Coulibaly. Sus problemas no son solo cuestión de documentación porque muchos disponen de ella e incluso tienen contratos de trabajo. Un informe sobre la «Realidad de los asentamientos en la provincia de Huelva», realizado en 2018 por la Mesa de la Integración, ya recogió las condiciones precarias que soportan. En él se arroja luz sobre cuestiones como las dificultades para encontrar vivienda pese a que «en contra de la creencia social que existe alrededor del 74% de las personas extranjeras asentadas tiene la documentación en regla». Coulibaly insiste en que «esto no es del gusto de nadie. No tenemos agua, ni luz, ni dónde cargar el teléfono. La gente de aquí estamos sufriendo». Una gasolinera es su recurso más cercano para conseguir agua, comida o ducharse. Algunos comen solo una vez al día, comparten lo poco que poseen y pasan el rato charlando alrededor de una hoguera para amortiguar el paso de las horas. A diario llaman a sus familias para contarles una ficción muy alejada de la realidad de sus condiciones de vida.
Moguer tiene contabilizadas 274 chabolas en el municipio, diseminadas en ocho asentamientos. Hace ocho años eran una veintena de campamentos y alrededor de 1.800 infraviviendas, según el censo elaborado por las autoridades. Guisse conoce muy bien esta situación. Él llegó en patera a las costas andaluzas desde Senegal, como lo hicieron 19.000 personas procedentes del continente africano el año pasado y 52.000 el anterior. Su primer destino fue una casa de acogida en Palos. Reconoce que ahora le va bien, pero vive al día y de su cabeza nunca desaparecen dos pensamientos: «He estado así también y puedo volver a estarlo en cualquier momento». Tampoco pierde de vista la vuelta a su país de origen: «Tarde o temprano tengo que regresar a Senegal». Salió de allí hace 13 años, dejando su taller y a su familia. Europa se le había metido en la cabeza y con 27 años vendió todo para pagarse un pasaje en una patera. Le esperaba una semana de travesía, pero fue al tomar tierra cuando comenzó la parte más dura del viaje. «La gente de los asentamientos llega a tener su propia casa», dice poniéndose como ejemplo y destacando que muchos mantienen allí su residencia desde hace años independientemente de su situación económica. Y en este punto es tajante: «Algunos quieren vivir así, pero tienen que entender que quieran o no tienen que salir de ahí».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *