La violencia machista sigue oculta entre las mujeres de edad avanzada

Fuente: La Voz de  Galicia
Fecha: 19/03/2018

 

Solo un 12 % de las que llaman al teléfono de información a la mujer en Galicia superan los 65 años

«Apenas son un 15 %». Es el cálculo que hace Begoña Rivera, abogada del Centro de Información a la Mujer del Ayuntamiento de Coirós. Las mujeres que rebasan la barrera de los 65 años suponen una minoría dentro de las que acuden a la oficina para pedir asesoramiento. ¿Significa esto que son las que menos sufren el maltrato? «Nacieron y se criaron en una etapa en la que eran dominadas, primero por el padre y después por el marido. Tras décadas así, muchas interiorizan este rol», razona la abogada. La falta de formación y de información las mantiene en un discreto, incluso invisible, segundo plano.

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, dependiente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), acaba de publicar su último balance anual. Las denuncias crecieron un 13 % en el 2017 en los juzgados gallegos. Fueron un total de 6.436. Para tener una información detallada sobre las edades de cada una, hay que recurrir al Instituto Nacional de Estadística (INE). La Xunta también dispone de clasificaciones propias. Según los datos recopilados por la Vicepresidencia, solo un 3,5 % de las que contaron con una orden de protección en el 2017 sobrepasan la edad de jubilación. Unas 52 de las 1.651 órdenes dictadas. La gran mayoría, 1.240, fueron para mujeres de entre 25 y 54 años. «As estatísticas unicamente reflicten que as que están neste rango de idade son máis permeables ao acceso aos recursos de apoio e, polo tanto, están en mellor disposición para decidirse a denunciar», apunta la secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella.

COMO LAS ADOLESCENTES

Llaman la atención los datos que se refieren a las que marcan el teléfono de información a la mujer en Galicia. Un acto más discreto. Unas 531 mayores de 65 años lo hicieron el año pasado. El porcentaje crece aquí y es del 12 %«As mulleres maiores, paradoxalmente igual que as máis novas, aínda que por motivos diferentes, teñen máis dificultades para identificar a violencia machista», opina López Abella. Una visión que comparte Ana Saavedra, de la asociación Mirabal. «Te cuentan su historia y te preguntan: “Ti cres que é normal?”. Necesitan que alguien les diga que eso es maltrato».

Mónica Antelo, profesora del máster de Gerontología de la USC, está convencida de que se trata de un «problema de dependencia económica. La mayoría nunca cotizaron, eran amas de casa. Si se separan, se quedan con una pensión no contributiva. Si todas tuvieran una nómina, sería muy distinto», asegura. «En el campo llevan trabajando toda la vida. pero la explotación familiar casi nunca está a su nombre», añade Begoña Rivera.

ALERTA ROJA EN EL RURAL

El CGPJ pone el acento en los municipios más pequeños. Registran un mayor número de feminicidios. «Nos confundimos si asociamos la violencia machista a un estrato social concreto», cree Mónica Antelo. La transversalidad de esta lacra no entiende de clases ni de edades. No así la disposición a denunciar los malos tratos. «Hay que mejorar los mecanismos de detección en edades avanzadas. Desde médicos a policía juegan un papel fundamental», afirma. Ana Saavedra añade los centros de mayores como punto de encuentro para llegar a ellas. Van a recurrir a ellos, anticipan, antes que a un centro de ayuda a la mujer.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *